Diálogos fe y ciencia

Minientrada Remendando el arco iris. A propósito de una lectura de “Destejiendo el arco iris” de Richard Dawkins

Share

Este artículo nos llega en la autoría de Alberto García Fumero a quien agradecemos por esta publicación y por la confianza depositada en este blog.

Un reciente artículo sobre la posible condición “atea” de la ciencia me recordó que no había terminado de leer el volumen mencionado en el título, y del cual había obtenido una copia digital.

Se trata de un libro de hace ya algunos años (Edición en español de Tusquets Editores SA, Barcelona, ISBN: 84-8310-669-8, año 2000), pero que aun se suele presentar en algunos medios como un ejemplo de la buena literatura de divulgación científica. Su autor, etólogo, zoólogo y especialista en evolución, es conocido por su rechazo total a cualquier tipo de convicciones religiosas, las cuales ridiculiza sin piedad. En el artículo correspondiente en la enciclopedia digital cubana ECURED, artículo que en su sintaxis evidencia el haberse incluido fragmentos de textos traducidos del inglés (Quisiera alertar sobre la tendencia creciente a incluir en ECURED citas o artículos casi completamente tomados de la enciclopedia digital Wikipedia. Una enciclopedia no puede ser fuente primaria de información; en consecuencia no debe tomarse información de una enciclopedia para incluirse en otra) mediante algún traductor automático, se menciona que “En 2010, Dawkins apoya los esfuerzos legales para cobrar al Papa Benedicto XVI los crímenes contra la humanidad. Dawkins y su colega activista anti-religión Christopher Hitchens se cree que han explorado la opción de intentar que el Papa sea arrestado bajo el mismo principio jurídico que hiso que el dictador chileno Augusto Pinochet quedara detenido durante una visita a Gran Bretaña en 1998.”

Bien, ciertamente se trata de un hombre de gran inteligencia y hábil orador; en cualquier caso, un formidable adversario en cualquier tipo de debate.

El título hace alusión al poeta inglés Keats (John Keats (1795- 1821) fue uno de los principales poetas británicos del Romanticismo), quien manifestaba que Newton había destruido la poesía del arco iris al descomponer la luz en sus diferentes colores, mediante un prisma.

El contenido del libro toca, en su opinión, el divorcio irremediable entre ciencia y creencias religiosas, divorcio en el cual la ciencia se queda no solamente con los hijos, la casa y los muebles, sino además la pensión alimenticia obtenida deja en la miseria a la otra parte. Su tono es polémico; no creo exagerar si digo que incluso se le podría llamar desafiante.

Hay muchas cosas útiles, sin embargo, en este libro: describe ampliamente el estado actual (en ese momento) de las investigaciones y tendencias existentes en la teoría de la evolución, presenta una panorámica de las perspectivas más avanzadas en cuanto a la investigación sobre los orígenes del Universo, la física, etc.. Ahora bien: es un libro de fuertes contrastes: por un lado acertadamente critica las supersticiones, la charlatanería esotérica, la ambigüedad y falta de base verificable de las afirmaciones astrológicas, los presupuestos de la cienciología, por ejemplo, pero por el otro lado asume que definitivamente todo lo que no cabe en un tubo de ensayo debe ser rechazado, en especial si tiene que ver con algún tipo de religión, la cual ve como un estorbo. En su criterio solo las leyes científicas debidamente enunciadas y aceptadas por la comunidad científica tienen derecho de existencia. Ningún otro criterio u opinión sobre la naturaleza, el origen del universo o el papel del ser humano en él merece ser considerado o al menos escuchado con cortesía.

Me parece que con una definición de ciencia que solo acepte lo que ha sido demostrado experimentalmente (o más bien, que no pueda ser refutado) se quedaría fuera mucha buena ciencia que se está haciendo (o se hizo en el pasado o se hará en el futuro) la cual a pesar de usar métodos científicos no tiene aun comprobación experimental, aun cuando pueda ser coherente y lógica. También se quedarían fuera algunas proposiciones sobre cosmología, por ejemplo, que serían extremadamente difíciles de comprobar experimentalmente de forma directa. Preferiría ser más clásico y aceptar como ciencia un concepto más tomista, a saber, que puede hablarse de ciencia también si es algo que se apoya en datos de otras ciencias ya establecidas para construir un corpus coherente y estructurado lógicamente, aunque por el momento no se puedan probar mediante un experimento. En última instancia, los axiomas matemáticos (o como dice un amigo matemático, “de ciencia formal”, no “factual”) se aceptan sin verificación. No puedo excavar indefinidamente para hacer los cimientos de un edificio, en realidad.

En la concepción de Dawkins, no hay espacio para una “intencionalidad” en el origen y desarrollo del Universo. No hay cabida para un Dios, concepto en su opinión peligroso por cuanto puede representar en términos de ignorancia y superstición; puesto que todo en este universo puede ser explicado (o lo será en algún momento) mediante una ley, una fórmula o un enunciado, no ve espacio ninguno para debates banales e intrascendentes, como lo serían el especular sobre si el universo tiene alguna finalidad o algún creador.

Ocurre, sin embargo, que a las tales leyes no les corresponde en absoluto opinar sobre sentidos ni intencionalidades en la naturaleza: las leyes solo describen comportamientos; esa es su tarea, la cual cumplen satisfactoriamente cuando se tienen datos suficientes, y nadie debería pedirles más que eso. La ciencia investiga el cómo y muchos por qué. A las filosofías y religiones les interesan más algunos otros por qué y para qué.

Ejemplos de científicos eminentes y de profunda convicción religiosa abundan.

Tampoco se puede pretender, como se argumenta tantas veces, que sus convicciones necesariamente se deban al hecho de haber vivido en épocas de oscurantismo. Sin buscar mucho, tenemos a Pasteur, Finlay, Alexis Carrel (quien a pesar de ser testigo de un milagro espectacular en Lourdes en 1902 necesitó muchos años de reflexión para finalmente aceptar el catolicismo), Madame Curie, Guillermo Marconi, Alexander Fleming, Enrico Fermi, los sacerdotes Gregor Mendel, padre de la genética y Georges Lemaître, quien fue el primero en proponer lo que hoy día se conoce como teoría del Big Bang. No por nada treinta y seis cráteres de la Luna llevan los nombres de matemáticos y científicos jesuitas, según la Wikipedia.

Igualmente son numerosísimos los ejemplos de investigadores que no aceptan la existencia de un Dios creador, pero no ven en absoluto la necesidad de ridiculizar las creencias religiosas.

La mayoría de las confesiones cristianas con un corpus teológico bien estructurado no ven en absoluto la teoría de la evolución como algo que choque necesariamente con la idea de un Creador. Teorías cosmológicas como la del Big Bang tampoco amenazan las convicciones religiosas de quienes no insisten en identificarlo como el origen de la creación.

En lo personal, opino que el tipo rechazo visceral al tema religión proviene en muchos casos de una desilusión, un desengaño en edades tempranas; quizás sea el caso. Se lee en el artículo personal que le dedica la Wikipedia que recibió una educación anglicana, perdió la fe, se reconvirtió en su adolescencia convencido por los razonamientos de la teoría del diseño y finalmente a los dieciséis años vuelve a rechazar la religión, esta vez luego de profundizar en la teoría de la evolución.

Debo confesar que la lectura del libro me dejó con una sensación de pena. Cuánta inteligencia desperdiciada, qué falta de comprensión de los sentimientos humanos y de los límites de la ciencia; qué pena. No creo ni de lejos ser tan inteligente como él, pero sí de mente un poco más abierta; al menos, eso espero.

Por supuesto que no estoy proponiendo, ni mucho menos, que dejen de leerse obras de divulgación científica a causa de las opiniones sobre la religión que tengan los autores. Pero ciertamente no comulgo con los que niegan todo asomo de espiritualidad en el ser humano, y lo reducen al status de un mono con tecnología.

Igualmente peligroso es el fundamentalismo que proclama que todo, absolutamente TODO lo que está en la Biblia es palabra de Dios, sin quitar ni añadir una coma. Pero como ha dicho el Papa emérito en una de sus reflexiones, bastaría con abrir la Biblia y leer el final del salmo 137 para darse cuenta de que algo falla en esta postura: ¿acaso vamos a sostener que Dios aprueba estrellar un niño contra una roca? ¿No debemos más bien entender que en ocasiones los textos bíblicos traslucen las pasiones y rencores de seres agobiados por las dificultades diarias y que el mensaje de salvación es lo que realmente constituye la palabra de Dios? Alejémonos, pues, de estas posturas extremas.

Las reflexiones que siguen encuentran su apoyatura en aspectos específicos tocados en el libro. Sin embargo, lo más preocupante en mi opinión es que reflejan posturas bastante extendidas.

Moralistas, teólogos…

En el capítulo 1, página 17, se lee lo siguiente: “Moralistas y teólogos dan mucho peso al momento de la concepción, pues lo ven como el instante en que el alma comienza a existir. Si, como yo, el lector es indiferente a esta palabrería, todavía debe considerar ese instante concreto nueve meses antes de su nacimiento como el acontecimiento más decisivo en su trayectoria personal.”

Mal empezamos. Aquí por lo visto ser teólogo o “moralista” (¿rechazará por casualidad la moral este señor? Si rechaza la moral rechaza las normas de convivencia civilizada) es algo muy despreciable. No se nos ha dicho todavía por qué, sin embargo. Tampoco se dice por qué hablar del alma es pura palabrería; esperemos que más adelante nos lo explique. Hasta ahora, nada de “discrepo de tal afirmación, en razón de que…”. Se trata de una tontería, y si usted no está de acuerdo conmigo en esto, no pienso molestarme en darle ninguna explicación. Así de simple.

Ciencia, solo ciencia

En la página 35 se menciona una situación en la cual pobladores autóctonos americanos reclamaron y obtuvieron los restos de un posible hombre primitivo que se pretendía estudiar, pero que ellos adujeron exitosamente en los tribunales que se trataba de alguien perteneciente a su cultura, y procedieron a inhumarlo según sus ritos ancestrales. No puedo dejar de ver en el texto una actitud de desprecio hacia “los cabecillas indios” que reclamaron y obtuvieron el cuerpo. ¡Qué gente más inculta! parece oírse. Me gustaría que hubiera debatido el tema más humanamente. Se trata de personas preteridas, a las cuales se les ha despojado de mucho, y que sienten que también quieren robarles sus muertos. Bastante se ha humillado y abusado de esa pobre gente. ¿Ha de estar la curiosidad científica siempre por encima de los sentimientos de los demás? Conste que no se trata de un tema como el de las vacunas o transfusiones, que por diversas razones éticas o religiosas no son aceptadas por algunos, pero que en razón de su capacidad de salvar vidas llevarían la discusión a otro plano, si bien se suele respetar la decisión del afectado. De la misma manera, salvo que exista una decisión judicial, una autopsia solo se practica con el consentimiento de los familiares del difunto.

Da la impresión de que el autor no toma en consideración que la ciencia, que busca ampliar las perspectivas del hombre, ha de ser humana, o deja de ser ciencia para convertirse en una pesadilla. Olvidarse del lado humano de la ciencia trajo como resultado los crímenes de Joseph Mengele, apodado el Ángel de la muerte, quien realizó experimentos con los prisioneros del campo de concentración de Auschwitz. Hay muchos otros ejemplos.

Su actitud en momentos casi irracional ante todo lo que no sea “ciencia pura” le hace despotricar contra la literatura fantástica, como si esta no tuviera derecho a existir: “Otra forma espuria de la ciencia ficción converge en el mito falsificado, al estilo de Tolkien. Los físicos se codean con magos, extra-terrestres interplanetarios escoltan a princesas que montan unicornios en jamugas, estaciones espaciales de mil portañolas surgen de la misma niebla sobre la que asoman castillos medievales con cuervos (o incluso pterodáctilos) que dan vueltas alrededor de sus torrecillas góticas. La ciencia auténtica, o calculadamente modificada, es sustituida por la magia, que es la salida fácil.” (Página 45). Bien, dejando aparte el hecho de que las fronteras entre ciencia ficción y fantasía no siempre están bien delimitadas, me temo que no sería capaz de disfrutar de clásicos como El lunes empieza el sábado de los hermanos Strugatsky, entre otros.

Ejemplos no bien escogidos

Algunas afirmaciones sobre aspectos muy especializados de ciencias alejadas de la biología, que es su especialidad y que se hacen en el libro resultan apresuradas. Véase: “Algunos lingüistas afirman que el idioma galés no divide la región verde y azul del espectro igual que el inglés. Se dice que el galés tiene una palabra que corresponde a una parte del verde y otra que corresponde a la otra parte del verde más una parte del azul. Otros lingüistas y antropólogos afirman que esto es un mito, no más cierto que la afirmación igualmente seductora pero no comprobada de que los inuit («esquimales») tienen 50 palabras distintas para la nieve. Estos escépticos afirman que existen pruebas experimentales, obtenidas presentando una amplia gama de fichas de colores a hablantes nativos de muchos idiomas, de que existen proposiciones universales robustas en el modo en que los seres humanos dividen el espectro.” (Página 74).

Realmente este ejemplo no está bien escogido, en mi opinión. El idioma galés tiene las palabras glas y gwyrdd, que generalmente corresponden al azul y verde de muchos idiomas europeos. Sin embargo, para la hierba y varios vegetales usan la palabra glas. Por otra parte, si bien los campos semánticos de los colores no son arbitrarios, la terminología no es idéntica en todos los idiomas. No todos los idiomas tienen los mismos términos básicos para los colores. El zulú, por ejemplo, no tiene una palabra especial para el azul sino que lo expresa como “verde cielo”. Debió precisar que los idiomas que tienen una palabra especial para determinado color básico, como puede ser el azul, concuerdan en líneas generales sobre qué entienden por azul. Hasta ahí es correcto. Empero, hay idiomas que no disponen de siete términos especiales para colores básicos. Los que disponen solo de dos, normalmente los enfocan alrededor del negro y el blanco; los que disponen de tres términos siempre incluyen el rojo; los que disponen de cuatro términos básicos distinguen el blanco, negro, rojo y amarillo o verde; idiomas que tienen cinco términos para colores básicos incluyen los dos últimos mencionados. Solo si un idioma tiene al menos seis términos especializados para colores básicos se distingue con una palabra aparte el azul del verde y el negro. El tema es realmente interesante, y corro el riesgo de divagar, así que no prosigo (Este análisis aparece en Lingvistikaj aspektoj de Esperanto, ISBN 92 9017 021 2, (UEA 1989) del lingüista J. Wells, del University College of London).

Un Dios pequeño

Refiriéndose (página 131) a Un punto azul pálido (1995), libro de Carl Sagan, menciona que este señala:

“¿Cómo es que apenas ninguna de las principales religiones ha considerado la ciencia y ha llegado a la siguiente conclusión: «¡Esto es mejor de lo que pensábamos! El universo es mucho mayor de lo que dijeron nuestros profetas, más grandioso, más sutil, más elegante»? En vez de eso dicen: «¡No, no, no! Mi dios es un dios pequeño, y quiero que siga siéndolo». Una religión, vieja o nueva, que resaltara la magnificencia del universo tal como la revela la ciencia moderna podría ser capaz de movilizar reservas de reverencia y admiración que las confesiones convencionales apenas han explotado.”

Confieso que cuando leí esa parte inmediatamente me vino a la mente el Salmo 8 (cuando veo los cielos, obra de tus dedos, la Luna y las estrellas que tú formaste; digo: ¿qué es el hombre, para que tengas de él memoria?) No veo cómo (al menos) la concepción cristiana de un Dios que ha creado todo un Universo puede asociarse con un dios pequeño.

¿Milagros?

En la página 151 critica y desecha el milagro de Fátima, que él mismo menciona que fue visto por 70 000 personas, pero sin molestarse en dar ninguna explicación de cómo una muchachita pueblerina de tan escasa instrucción hubiera podido anunciar con antelación y supuestamente falsificar un fenómeno tan espectacular. Tampoco se toma la molestia de explicar qué fue en fin de cuentas en su opinión lo que presenciaron esas 70 000 personas. Me hubiera gustado que al menos hubiera hablado de algún fenómeno meteorológico desconocido, o hubiera confesado con honestidad científica: “no tenemos idea de qué fue, pero estamos seguros de que en algún momento encontraremos una explicación natural”. No; sencillamente escamotea el hecho. Allí no pasó nada. Su actitud es: “circulen, no hay nada que ver. Ustedes no han visto nada, y es ridículo decir que algo pasó”. Para un lector serio que espera un comentario más ponderado, esta página resulta una invitación a no seguir leyendo.

A continuación expone sus criterios sobre la manipulación y explotación de las multitudes mediante diversos ejemplos.

A propósito de la manipulación y la ingenuidad infantil, en ese mismo capítulo, página 161, deja caer una perla: “Así, la receta completa es una credulidad temprana extrema seguida de un inmovilismo igualmente obstinado. Es fácil ver lo devastadora que puede ser esta combinación. Aquellos viejos jesuitas sabían lo que se hacían: «Dadme al niño durante sus siete primeros años, y os devolveré al hombre»”. Le ha dado vuelta como a un guante al sentido de la afirmación original, que busca hacer énfasis en lo necesario que resulta atender a la correcta formación desde edades tempranas.

Imágenes y metáforas

Página 197: le preocupa extremadamente “el poder de las imágenes y metáforas poéticas para inspirar mal   a ciencia”. Reconozco humildemente mi incapacidad para vislumbrar tal peligro. No imagino por qué una imagen poética pueda ser más peligrosa para la ciencia que un error de cálculo o de medición.

Ejemplifica esto con las costumbres de los dayakos, que comían las manos y rodillas de sus enemigos en la creencia de que ello les daría la fortaleza y habilidad inherentes a esas partes del cuerpo. Personalmente no veo mayor diferencia entre esto y las afirmaciones casi cotidianas y divertidamente contradictorias acerca de si el café hace daño o no, o los medicamentos hoy calurosamente recomendados y mañana mandados retirar de prisa por riesgo de cáncer. En todos estos casos, aun con la mejor voluntad, se asumió algo sin pruebas concluyentes.

No escribimos ciencia en verso en la actualidad, aunque pudiéramos hacerlo. Ahora bien, la mente humana trabaja muchísimo con imágenes; el subconsciente recurre constantemente a ellas. Estamos hechos de esa forma. En este punto de la lectura me vino a la mente la conocidísima anécdota del químico francés Kekulé a quien las evoluciones de las bailarinas durante una representación de ballet le sugirieron la estructura correcta para los enlaces químicos del benceno. Varias páginas después pone este ejemplo, afortunadamente, como un ejemplo de ciencia poética buena.

Criticando el aborrecimiento de la ciencia por parte de algunos poetas (Yeats, Blake) que decían que la ciencia había matado a la poesía, alaba la prosa poética de varios autores de ciencia ficción a los cuales evidentemente la ciencia les ha servido de inspiración para escribir obras maestras. No deja de ser curioso que cite entre ellos a Julio Verne, católico.

En la página 201 propone a Teilhard de Chardin (El fenómeno humano, 1955) como ejemplo de ciencia poética mala. Me supongo que La Incógnita del hombre de Alexis Carrel (premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1912) le haya resultado igualmente indigesto. En cualquier caso, varias páginas después nos dice que la habilidad para manejar metáforas y símbolos es uno de los sellos distintivos del genio científico…

Las religiones se copian unas a las otras; en consecuencia son una falsedad total

A seguidas cita la monumental obra de Sir James Frazer, La rama dorada, cuando menciona que los sacerdotes aztecas practicaban una ceremonia parecida a la fracción del pan en la misa cristiana (No teniéndose en cuenta las diferencias de rito, significado, simbolismo, etc.. También se obvia el hecho de que si bien para aquellas culturas la idea podía ser común, para un pueblo como el hebreo tal cosa constituía un escándalo, y en consecuencia los cristianos fueron perseguidos), y que los arios en la India antigua tenían una práctica similar, sin notar que la analogía termina allí. Toma esto como pivote para argumentar que en consecuencia las religiones no tienen nada de originales pues se copian unas a otras, y ello evidencia que ninguna es verdadera.

Como argumento, esto no resiste un análisis medianamente serio. Si todo lo que existiera en una cultura o religión hubiera de ser desechado porque existe o es practicado en otra, no tendríamos matrimonios, familia, sociedad, etc..

Debo decir que aunque para mí constituyó una decepción, el libro por otra parte me hizo meditar sobre algunas cuestiones en las que no había profundizado. Si vamos a eso, nos debemos a nosotros mismos estar en condiciones de poder dar razón de nuestra fe. Eso exige no solo conocer nuestros fundamentos, sino también tener la mente abierta. Abierta como una mano que quiere estrechar otra. Abierta para entender las razones de quien no puede ver este universo con los ojos con que lo vemos nosotros, y con respeto desea escuchar las nuestras. Y aun para quien quizás nunca nos entienda (la fe es un don de Dios) sigamos el consejo de aquel que prefirió cultivar una rosa blanca y esperar pacientemente, antes que perder la confianza en el mejoramiento del ser humano.

El autor termina diciendo que “Un Keats y un Newton que se escucharan mutuamente podrían oír cantar las galaxias”. Considerando que Newton, aunque decididamente arriano, era un hombre muy religioso, me gustaría que siguiera ese ejemplo. Lo esperamos.

Share

Acerca de José Carlos Pando Valdés

Gracias por dedicar parte de su tiempo a la lectura apologética, tan ncesitada dentro de la Iglesia actual. Que Dios lo colme de Bendiciones.

46 Comments

  1. edo

    Recomiendo que vean la constitución de 1940 y la comparen con el proyecto actual de constitución.
    http://www.trabajadores.cu/20180603/con-blas-roca-en-el-recuerdo-cronologia-de-las-constituciones-cubanas-y-pdf/
    La constitución actual parece un niño con paludismo en comparación con la de 1940.
    saludos

    • Usted procure que no me suspendan el blog por este tipo de comentarios, jajajaja.

      • edo

        Na, no se preocupe, este link es del periódico trabajadores. La idea es que la gente compare. Esta es solo mi humilde opinión.

        • Fue bonche hermano, pero porque será que tenemos miedo, que lo consideramos legítimo jajaja.
          Y la conversación que usted y yo teníamos sobsre sola Escritura.

          • edo

            La tengo presente, pero he tenido muchos eventos seguidos que me han imposibilitado dedicarle el tiempo que merece. Ayer mismo estaba aprestandome seriamente a responder su comentario y cuando estaba en eso llegó mi jefe con mas trabajo, luego vi la oportunidad de hacer un comentario que cambiara corazones en el blog ateo, y me decidí por aquello como mas necesario en ese momento. Hoy tengo guardia obrera por lo que estoy prestado en la pc, dependeré de una que otra escapada y estas a su vez serán para seguir trabajando en la bola de trabajo atrasado que me han dejado.
            Son casi 2 meses fuera de la oficina. Luego de pasar 3 meses en el mariel. Pido me disculpe pero no he podido llevar hasta ahora (Espero poder continuarla en la mayor brevedad posible) en serio este debate muy necesario.
            Pero repitiendo lo de la constitución del 40 amigo le recomiendo la lea. Jamas he visto mejor constitución que esa. No niego que en algunas cosas la propuesta está mas actualizada. pero la del 40 daba unas garantias de protección al ciudadano que esta nisiquiera pretende tomar en cuenta. En su época fue la constitución mas progresista, y estuvo vigente en cuba de forma parcial hasta que salió la del 75. La misma no solo palidece ante la otra sino que elimina gran cantidad de artículos que protegían la integridad del ciudadano cubano. Otros artículos no estoy de acuerdo con ellos pero la gran mayoría era inmensamente superior a esta propuesta palúdica, esta es solo una sombra de constitución en comparación con la del 40.
            saludos

            • jajaja la vida del trabajador, ya me tocará.
              Recuerde que estudio Medicina no derecho, pero de seguro si es algo sencillo podré entender.

  2. ESTE COMENTARIO SIGUE AL SIGUIENTE http://apologetica.cubava.cu/2018/05/22/remendando-el-arco-iris-a-proposito-de-una-lectura-de-destejiendo-el-arco-iris-de-richard-dawkins/comment-page-1/#comment-428

    La frase famosa, lo que tiene de famosa la frase de Hume, es que a diferencia de muchas frases célebres es imbatible pues con el tiempo se convirtió en una ley matemática, una ley probabilística, una ley de las probabilidades. La ley de los grandes números. Y, entre otros acotaciones, define como absurdo tratar de demostrar una negación, algo que probabilísticamente tiende a cero. La frase de Hume, aposta igual por la “falacia del jugador” veo que la palabra le gusta. Puedes sustituir en el teroema la palabra jugador por “milagros” y no pierde nada del sentido original que le daba la frase y el libro completo de donde proviene de David Hume. Por demás demostrable.

    “…ningún testimonio es suficiente para establecer un milagro, a menos que el testimonio sea tal que su falsedad fuera más milagrosa que el hecho que trata de establecer…”

    Genial.

    Hume, describe la «ley de los grandes números»… la probabilidad e que un individuo gane la lotería es bastante baja; sin embargo, la probabilidad de que alguien gane la lotería es bastante alta, suponiendo que suficientes personas comprasen boletos de lotería. La probabilidad de que ocurra el milagro del Sol descrito en la aparición de Fátima es que “alguien la lotería”, su falsedad es que el testimonio de las 70 mil personas fuera el mismo y suficiente…El testimonio de los que esperaban a la virgen no solo es insuficiente si no (esta vez en su aceptación contradictoria) la falsedad de un Sol en movimiento. Un Sol detenido, que cae sobre la tierra, que gira sobre su eje de derecha a izquierda, etc…(que tampoco los testimonio dicen haber visto lo mismo…) es un testimonio más milagroso que la aparición de la virgen (vírgenes que según la Sede ¿Santa? han aparecido miles de miles, miles de miles, incluso una en Cuba o en el Congo; pero que el Sol se detenga, esa probabilidad tiende a ser cero y por lo tanto es indemostrable.

    Más allá de la Purga en un perro de plástico. El origen de estos posts proviene de una –para mí de una sesgada- interpretación del libro de Dawkins.

    “Acusar” de ser creyente o no…me suena demasiado inquisitivo, judicial, señorial, colonizador, en fin dogmático. . Serlo o no serlo, es un asunto íntimo y/o personal. Pude haber cambiado a Mahoma, por Thor o Shango, que la esencia del asunto queda inamovible.

    Me esfuerzo, créame, pero no lo suficiente como para comprender los dogmas. La dinámica dogmática, el monopolio de la curia, los Edictos, las Fatwas, o las Bulas Pontificias…

    «Ser político, impartiendo conocimientos». Creo que los que imparten conocimiento son los profesores y los maestros, los políticos (como los religiosos) imparten sueños, los primeros generalmente materiales, los segundos…eso mismo. Usted sabe…Me recuerda un libro de Pessoa, del Portugal de Fátima y de la Europa de los bolcheviques, decia Fernando Pessoa, «que el verdadero milagro era “creer” en los que “creían” ya sea en Fátima o en Lenin».

    Platón. La idea de unir en estos post dialéctica con apología provino de su magistral y dialéctica frase: “hoy soy católico”. Mañana puedo no “serlo” como no lo fui ayer. El primer ser humano que uso la apologética fue el propio Platón defendiendo el “ahora soy”, «hoy soy» de Sócrates. Siglos después el catolicismo, los primeros apologetas quiero decir, se apoderaron de la idea griega ¿platónica? Y muchas veces donde Platón decía Sócrates, solo cortaban y pegaban, para hablar del ahora soy… y decían “Cristo”. Las posibilidades que abre la dialéctica platónica son infinitas, como lo son probabilidades de Hume y la Ley de los Grandes…

    “A Usted nada tiene que gustarle que para eso es ateo”. No entiendo. Quien le dijo a usted lo que yo era, soy o seré. No argumente sobre “logos” falsos, falsearles y falaces (sobre la palabra regresaremos adelante). Usted no tiene ni idea de lo que yo “soy”. Sin embargo yo sé que usted es “católico”. Y…

    “Dios de los católicos”. Wao…Y el de los hebreos, o los maronitas, y de los coptos, para que seguir…»Dios de…». Wao…

    Creo lo que decía un poeta, que los libros sagrados de una civilización, son las literaturas de otras. Yo soy un ejemplo. Leo las aventuras y desventuras de Cristo, como leo las del Aquiles, el Quijote o Hamlet. «No mezcle esto». No, ¿por qué no mezclar? Ah… ya porque usted es católico y no lo puede hacer. Pero yo lo puedo mezclar pues para mi el Viejo y el Nuevo testamente es literatura como el Gita o la Ilíada. Y no soy solo un ejemplo.

    Puede leer mi entrada aquí, donde uno de los mayores críticos literarios tiene interesantes y polémicas ideas sobre el tema. Puede leer en

    http://huxley2.cubava.cu/2017/11/01/el-libro-de-j/

    Dice Bloom…en el “Libro de J” el Dios de Israel deja de ser “el innombrable” para transmutarse en un personaje literario como lo pueden ser Hamlet o Karenia. Una imagen reflejada en papiro y tinta de cáñamo. Una vasta e inacabada metáfora. Una figura del lenguaje y del pensamiento; eso sí, un personaje sumamente complejo, problemático pero al final solo humano. Amorosa como una madre protectora. Irascible como un padre ausente y vengativo. Un ser humano, demasiado humano.

    Si. ¿por qué no?…me imagino también a un dios librepensador. Como el dios de Harold, Femenino.

    “Iglesia es infalible en sus pronunciamientos doctrinales”. Usted cree en eso. Yo no.

    “Pero vamos que como Usted reconoce eso ni le increpa que Usted es ATEO. @Increpa@. No entiendo ni J. Oh…si ya entiendo. Para mí, mi interpretación se entiende, ya le entiendo, aunque no lo increpo…Digo para mi siento por igual la humanidad de Cristo y el Quijote, pero ambos tienen el defecto de ser ficción. Interpretación y doctrina agónica. El resto que describe es sus párrafos es lo que llamo “furor theologicus”.

    Lo cito: “Aunque no me asombraría que si Dios así lo hubiese querido el Sol se parara, habría que investigar sobre esto y sobre otra parada o retroceso o algo que también se dice en la Biblia. “Furor theologicus”. Kepler tiene algo que decir con el movimiento del Sol, Einstein, Copérnico, Newton, Galileo. La Biblia no tiene nada que decir. Menos que investigar, pues los textos sagrados, no son libros de física, vaya incluso de anatomía patológica.

    PECADO ORIGINAL. Wao…Yo no creo en eso.

    “Usted puede creer lo que le venga en gana, yo en la historia del hombre así lo veo, quizás Usted no”. De acuerdo.

    DEI FILIUS Y LUMEN GENTIUM. Creo, no usted no puede dejar de creer en un dogma emanado de un concilio pues si no dejaría de estar en santa comunión con la madre iglesia apostólica, católica y romana. Los dogmas de fe se aceptan, no se creen o se dejan de creer por propia voluntad ya sea esta cognitiva o sentimental. Estoy errado.

    En cuanto a… “Habría que buscar bien a que se refiere el texto, su contexto, si tienen un anatema detrás (lo que lo declara como dogma), etc…anatema un documento de un Concilio, no es dogma per se…»Ahora ni puedo, ni me interesa”. Eso es lo que me han dicho algunos amigos católicos, incluso algunos diáconos. cacerdotes, obispos no, pues no conozco a ninguno. Muchos no tienen ni la menor idea cuando le preguntas por el Dei Filius, o el más reciente Lumen Gentium. No me extraña. Muchos católicos norteamericanos en una reciente encuesta del 2018 no saben ni lo que es un Concilio, el 30%, no creen por ejemplo, en la “transubstanciación”.

    Regresando a la falacia, a la tetera de Russell. O al unicornio rosa volador.

    La misma dice…

    Si yo sugiriera que entre la Tierra y Marte hay una tetera de porcelana (el coco, de su ejemplo) que gira alrededor del Sol en una órbita elíptica, nadie podría refutar mi aseveración, siempre que me cuidara de añadir que la tetera es demasiado pequeña como para ser vista aún por los telescopios más potentes. Pero si yo dijera que, puesto que mi aseveración no puede ser refutada, dudar de ella es de una presuntuosidad intolerable por parte de la razón humana, se pensaría con toda razón que estoy diciendo tonterías. Sin embargo, si la existencia de tal tetera se afirmara en libros antiguos, si se enseñara cada domingo como verdad sagrada, si se instalara en la mente de los niños en la escuela, la vacilación para creer en su existencia sería un signo de excentricidad, y quien dudara merecería la atención de un psiquiatra en un tiempo iluminado, o la del inquisidor en tiempos anteriores.

    Usted que estudia medicina, algo cercano a la psicología, puede encontrar una afirmación de esto en el experimento del MIT, titulado “Fox & Box”.

    LOURDES. Una rápida búsqueda por internet no parece apoyarlo. Le preguntaba que si la comisión médica de Lourdes desestima a no pronunciar que es o no es “verdadera curación” o «milagrosa» le preguntaba si me podría aportar información. No explicar si Google “parece apoyarme o no”.

    Usted no ha preguntado sobre mí. Usted sin preguntar a emitido criterios sobre mí, que no es lo mismo. “Posible presuntuoso, político barato, probable pícaro cizañero…(eso lo soy un poco, solo un poco), darwinista (eso lo soy un poco, solo un poco)…

    “También disculpa mi escueta intervención en su blog, pregunté sobre lo que creí interesante”. Ah, por qué lo que dejó en blog es una pregunta. Disculpe, no entiendo lo que preguntaba.

    Por cierto, hablando de preguntas, le preguntaba en mi anterior post, antes de la trivialidad, sobre el tema. Por pura curiosidad me gustaría conocer la opinión de un “hoy soy católico” al respecto de un tema que me interesa más que el nombre del innombrable.

    Le escribía…

    “Por cierto me gustaría conocer su opinión personal, digo individual, y no sé si tiene o no que ver con la apologética que usted promueve en este Blog, de este delicado asunto.

    http://huxley2.cubava.cu/2018/05/22/el-hombre-que-hizo-renunciar-a-34-obispos/

    PD

    Le escribo aca pues no esta habilitado responderle en su ultimo post.
    Ah…al final hay un mensaje que dice, confirme que es humano, si lo confirmo, no soy un robot, menso un bot de redes sociales, humano demasiado humanao.

    • Saludos Armando
      LA FAMOSA FRASE
      -No me refería a la frase de Hume que para nada es tan famosa como pretende hacer creer, me refería a la mía, la que sacó de su contexto para tergiversarme filosóficamente con ella.
      -Sobre la frase de Hume ya le dije lo que pienso y se lo repito, pues al igual que él creo que los testimonios no validan los milagros, no los certifican (aunque esta no es su tesis verdadera). Mira que la Iglesia no obliga a creer en las revelaciones privadas. Pero la picardía con la que Hume dice eso y la falsa relevancia esotérica que Usted le proporciona es lo que en realidad no comparto. El sentido lineal de esta no me es ajeno, pero de ahí a pretender con ella el invalidamiento de los Milagros va mucho allá. La frase es buena para una cosa siempre que se saque de sus contexto, pero no para la otra y resulta ser que esa otra es lo ansiado por Usted, pues todos estamos de acuerdo en que tal Fulano no puede demostrar la ocurrencia de un Milagro (si tal cosa hiciera solo sería demostración negativa) y por supuesto que su testimonio (solo palabras) tampoco sería ciencia.
      -Recuerda que las tesis de Hume tienen valía desde la perspectiva atea, o sea, partiendo desde una base materialista anti-teísta. Esto es que Dios no existe y la naturaleza con sus leyes con invariables y responsables de todo fenómeno observable. Para este señor es fácil encontrar más probabilidades de que algo milagroso no suceda de que suceda, igual que para mí, pero eso no significa que yo no deje espacio para esa oportunidad de que puede suceder con la intervención divina, cosa que él no reconoce. El argumento de Hume resumido en la tan cacareada frase por Usted es bueno para hacernos recordar que la Fe siempre será necesaria para acercarnos a Dios pues lo milagroso no se acepta con facilidad y es por ello una cuestión PERSONAL. Repito: Hume, si algo demuestra, es lo que todos sabemos -los milagros se oponen a las probabilidades normales de la naturaleza- y por ello para aceptarlos hace falta Fe ya anticipada, ya crecida por algún milagro en nuestras puertas como es el caso de tantísimos ateos.
      -El principio humeano no adelanta ni se ha fijado en el rigor científico, todo lo contrario, de ser ciegos a este el mismo nos impediría un buen conocimiento del mundo. Pues todo hecho nuevo le es ajeno a la humanidad antecesora y como tal carece de esa experiencia que Hume pretende balancear con el testimonio de aquel que lo apreció. Cómo podría el mundo creer en algún estudio científico que contradiga lo anterior si hacemos caso de este principio.
      -Vuelvo a recordarle que Hume no argumenta factiblemente sobre la no ocurrencia de los milagros sino lo ineficaz que serían los testimonios de su ocurrencia para establecer su realidad. Acá no hay imposibilidad lógica absoluta, que si nos la jugamos a por todas al creyente le significará un bledo y afirmará que si Dios quiere puede hacer círculos cuadrados y negros blancos.
      -Por último, Hume se equivocó en sus planteamientos teóricos, pues dejó afuera algunas cuestiones en materia de probabilidades que el mundo descubriría tiempo después, así mismo “metió la pata” en mucho de los argumentos que al final de su ensayo trata de ofrecer.
      LIBRO DE DAWKINS
      -A pesar de no haberlo leído el ojo que le eché me sirvió para descalificarlo y que no lograra ocupar ningún puesto en mis vacaciones. Además si hace gala de esa frase de Hume, que además es equívoca y falsa según las mismas probabilidades matemáticas que más se necesita.
      LO DE ACUSAR
      -Veo que no me entendió y la razón es porque siempre saca las cosas de su contexto construyendo hombres de pajas por doquier. Lo mismo hace con la imagen del ser político, ah y la frase de Pessoa es tan mala y falsa como la de Hume.
      LOS DOGMAS
      -Yo no le pido ni que los acepte ni que entienda “su dinámica”, quién le dijo eso. Esto es para católicos, no para Usted.
      PLATÓN
      Con seguridad la Iglesia bebió de las grandes corrientes filosóficas de su época y trató de ajustarlo todo en la esencia de la Verdad, pero a sus palabras le falta mucha de esta. Además, esto no fue para nada negativo y la cumbre de ello está en Santo Tomás.
      USTED
      Jajajajajaja, huxley, armando, ateo, jajaja, agnóstico, robot o el mismísimo papa que quiere probarme me importa un bledo. Si me equivoco cuando adjetivizo sobre Usted mis disculpas y todo subsanado porque lo que sí no le puede ni pasar por la cabeza es que lo hago con cizañas o malas intenciones. Para mí es algo natural y lo que le pongo en el caso de “ateo” es el reflejo que noto en sus palabras, pero me importa un bledo. No es mi intención ofenderlo.
      MEZCLAR
      -También yo creo que los escritos sagrados de unas culturas pueden ser literatura para otros.
      -De nuevo saca lo de mezclar de contexto, por eso es que no entiende y después se esfuerza jajaja.
      Parada DEL SOL
      Ya le dije que sobre esto no me intereso mucho. A un cristiano lo que le hace falta es lo que se dice en la Biblia sobe su moral y doctrina, a veces se dice en prosa, a veces en poesía, a veces con géneros literarios muy diversos etc.. Con seguridad la Biblia narra milagros, pero para determinar si este o aquel lo fue en realidad y no es un modo más de escribir habría que dedicar tiempo.
      DESCONOCIMIENTO
      A mí tampoco me extraña, pero cuidado, si algo real-maravilloso he aprendido en los años de católico es que el conocimiento per se no nos hace mejores católicos ni humanos. Muchos son ignorantes y merecen más que yo. Conozco a católicos muy buenos que no saben ni los Mandamientos, conozco a otros algo duchos como yo que pecan constantemente.
      Sobre esto no entiendo: Fox & Box.
      LOURDES
      Lamento decepcionarlo, pero en muchas cuestiones este pobre católico cubano sabe menos de su propia Iglesia que Google, pero yo creo que hasta el papa sabe menos que este gigante de la información. En fin, yo no trabajo allí ni me intereso por esos temas y si así lo hiciera de dónde iba a sacar las noticias si no fuera de internet ¿de llamadas al papa o al cardenal….? Lo haría de la red de redes como lo hace todo el mundo sopesando lo bueno y lo malo. Así que lamento decepcionarlo, pero no estaba hablando con un médico de tal comisión, simplemente con un católico más y de los rasos. De dónde Usted sacó la información que me dijera hace dos comentarios atrás sobre esto.

      -Le dejaré mi opinión cuando termine con la prueba de Pediatría.
      -Puede que sea un robot inteligente, a fin de cuentas yo creo en los Milagros.
      Dios le Bendiga.

      • Yo me referida a la ley de los grandes números y su evidente relación con los temas tratados en los libros de Hume.

        Los circulos cuadrados no se demuestran con el método científico, pues lo que no existe, lo que la probabilidad es cero, no tiene que ver con el metodo de la ciencias.

        Las leyes de Boole, de Hume y de Poisson no necesitan de mi “falsa relevancia exotérica”. Las leyes de Hume, de Boole, de Poisson, los Grupos Abelianos, no solo tienen validez desde la perspectiva atea, por ello son leyes que se muestran y se comprueban en los fenómenos materiales, tienen validez universal.

        De acuerdo, si usted desea creer en la ocurrencia de milagros es cuestión de fe, que sea intuida o de otro tipo, es su decision. Pero no puedes utilizar el método científico para probar que el sol se detuvo… O giro. Por la sencilla razón probabilística que eso nunca ha sucedido, ni nunca sucederá, aunque lo digan 70 000 personas o lo escriba la Biblia o lo diga el Vaticano. O lo crea usted.

        De la lectura del libro de Hume, y de la cita veo que no ha comprendido la esencia…

        “…ningún testimonio es suficiente para establecer un milagro, a menos que el testimonio sea tal que su falsedad fuera más milagrosa que el hecho que trata de establecer…”

        Hume no solo habla de la subjetividad de los testimonios, habla de “el hecho” que se trata de establecer. Hechos. Si junto a una mujer que flotaen anillo de luz usted vio como el sol giraba de derecha a izquiera, vicevera, los dos testimonios se pueden consideras «falsos», «improbables», ficciones…

        Tengo otra perspectiva del trabajo de Hume, David se adelantó en unos cincuenta años desde la ciencias sociales a la obra de un Siméon Denis Poisson, por ejemplo.

        Sobre los libros, nada que objetarle, uno descalifica y lee lo que le interesa. No le recomiendo otras lecturas.

        Sobre el «contexto», no estoy de acuerdo. Hombres de paja, seguro. Yo no he puesto argumentos o frases suyas como propias…sus frases y sus pensaminetos son los de uested.

        La frase de Pessoa es de Pessoa, y puede ser tan falsa o verdadera como las suyas. Pessoa además era un hombre perturbado, pero un gran poeta.

        Claro, yo no creo en los dogmas. Menos en sus dogmas. Por ello «hoy no soy…».

        Ahora entiendo, no su razonamiento cristiano, pero si su razonamiento personal, el cual conlleva una dinámica que no comparto para nada, incluyendo por supuesto el pensamineto dogmatico.

        A mi si me “importa un bledo”, lo que piensan aqellos completamente diferentes a mí. De hecho mis post en este sitio ¿solo para católicos? intentan comprender a los que creen que un hombre es infalible, o que dios puede hacer “Círculos Cuadrados”. Comprender esa psicologia que no poseeo me resulta curiosa.

        Hombre de Paja. Se dice y se contradice con su frase, “hoy soy católico” (esa exquisita dialéctica proviene de usted, y no es una frase mía…de ello ya hablamos, por lo que volver sobre ello no tiene sentido). Pero, siguiendo la lógica que encierra usted mañana puede ser ateo, o incluso algo peor. Como ayer ser protestante o cienciologo.

        La razón matemática entre la longitud de una circunferencia y su diámetro, Pi, no la puede deshacer ni el mismo Dios de los Ejercitos. Ese razonamineto pertenece a la escatologia del medioevo.

        Si dios quisiera haría cuadrados y círculos, pero ambas es oxímoron que solo se le puede ocurrir a un fundamentalista.

        ¿Mi palabra y la verdad. ¿La suya y la verdad? Y el círculo cuadrado, buen título para una obra del teatro del Absurdo. Esperando a Godot, quise decir la Parusía.

        “También yo creo que los escritos sagrados de unas culturas pueden ser literatura para otros”. El terma no está fuera de contexto, para millones de millones, la Biblia, El Corán y Las mil y Una Noches es una forma más de literatura como Moby Dick. (No sé a qué contexto se refiere).

        A lo de “dedicar tiempo” a los milagros de la Biblia a ello se han dedicado miles de miles de teólogos -por no decir millones- en casi mil quinientos años. Para mi es una perdida miserable de tiempo. No los milagros no existen, ni los catolicos o los del islam.

        “Pero me importa un bledo”. Ya veo usted es “fanático” a la palabra “bledo”.

        De acuerdo cien por cien, el conocimiento, tampoco la fe en un dios, o el dinero, o en el Papa, o Groucho Marx, te hace un mejor ser humano. Ni mejor en nada. Solo te hace un ser humano acompañado de un adjetivo…

        Fox and Box es un experimento que hizo época en la psiquiatría infantil. Cuantifica como los niños entre 4 y 6 años, aun conociendo que el zorro de la caja es ficción, el 30% de los mismos terminan creyendo que el «zorro de mentiritas» creado por ellos mismos, de verdad está oculto en la caja. Lo que demuestra que la credibilidad de las fantasías a temprana edad es un habilidad adquirida por el cerebro, el consciente y el incosciente, como forma de adaptabilidad social, antropológica y psicológica.

        “Conozco a católicos muy buenos que no saben ni los Mandamientos, conozco a otros algo duchos como yo que pecan constantemente”. De acuerdo al 100 por 100. (Ve en este post hemos estado en desacuerdo en cuestiones de dogmas, pero no en el razonamiento cognitivo). La bondad no tiene que ver con que sepas que Dios solo quiere que lo ames a Él. Conozco a católicos, presbíteros y diáconos, que más que mis amigos son mis hermanos. Y no estoy de acuerdo en sus creencias. Pero son las mejores personas que he conocido. Se igual que los hay que son pederastas y mafiosos… Que ni creen en lo que predica, ni en Dios, ni en sus mandamientos. En la historia hay papas, bueno se escribe Papas, que han sido mentirosos, genocidas y hombres insanos…Y eso ni me dice nada de los mandaminetos.

        La calidad de la persona humana no lleva aparejada el adjetivo que desees colocarle “hoy”, «ahora».

        “Le dejaré mi opinión cuando termine con la prueba de Pediatría”. Bien, estudie pediatría una de las mejores asignaturas de la carrera. Y a colación me gustaría conocer su opinión de lo que sucede en Chile, Australia, Irlanda, Estados Unidos con el ocultamiento y la presencia de pedófilos en la curia, hablando de pediatría. Y las causas que hasta «hoy» se intento ocultar el tema de la opinion publica y la justicia.

        Hasta entonces, y que Dios lo Bendiga.

        PD.

        Ah…recuerde no poner en la línea final del examen “me importa un bledo”, la pediatría digo, pues quiza usted desea ser anestesista, ya que esa frase los tribunales se la toman muy a pecho …generalmente para mal de los examinados.

        Confirmo que no soy un «bot».

        • Saludos huxley
          Ya que vamos concentrándonos en puntos centrales, lo que siempre debería ser para el buen entendimiento le propongo tocar esos pocos temas:
          CENTRÁNDONOS EN LA CITA DE HUME
          Ver la siguiente entrada: http://apologetica.cubava.cu/2018/07/09/david-hume-las-probabilidades-y-los-milagros/
          HOY SOY CATÓLICO
          Sobre esto tampoco yo pienso poner muchas letras, digo como Usted “de ello ya hablamos” y me parece que le dejé claro que sacaba una frase de contexto para hacer valer un pensamiento de su filosofía. (de ahí un poco de lo de hombre de paja, politólogo, etc.)

          -no pretendo para nada poder explicar cómo haría Dios “círculos cuadrados”, sería torpe de mi parte tratar de demostrar con lo conocido lo que según lo conocido es imposible. Pero así como sé que existen cosas de las cuales nada conocemos y nos asombran, creyendo en Dios, bien qué sería posible eso. Quién diría en el Medioevo que la ciencia podría demostrar que tiempo y espacio son solo categorías inherentes a la materia y no condiciones que rigen al universo expresando a la última. Qué la velocidad puede expandir el tiempo y contraer el espacio. Que dónde mismo estoy yo puede abrirse un portal y salir un perico extraterrestre con más conocimientos científicos que los que podamos sumar los humanos, etc..

          -Mezcla muchos conceptos matemáticos que en algunas cosas no se dan la mano. No por nombrar leyes matemáticas y científicos ilustres cobran peso alguno de sus comentarios.

          -Usted dice “(No sé a qué contexto se refiere).” Le recuerdo que comentarios atrás fue de su interés y burla el hecho de que la Iglesia católica “monopolizara” sobre la interpretación de la Biblia. Pareciéndole errado esto comparó al Quijote con el Nuevo Testamento y yo le dije que “mezclar” tales cosas no era justo, pues si Dios existiera (como firmemente yo creo) no habría dejado la vida de sus hijos a la libre interpretación de cada uno de ellos. Estoy de acuerdo en que los libros sagrados de algunas culturas son poesía para otros, pero al decir eso con lo que Usted pone después se ve ya una mezcla de conceptos, un hombre de paja que trata de fabricar contra mí al subvalorarme o al carecer Usted de una línea de pensamiento profesional. Le he pasado nuestros comentarios y el artículo a un amigo con el que he conversado cuando fui a mi casa (soy del campo y estudio medicina en la ciudad), sus apreciaciones sobre Usted no difieren de las mías, en ´tus´ palabras él nota a alguien que está interesado en plantear su opinión a toda costa y no a aquel que busca “entender una psicología que no posee”, ve a alguien que cada detalle lo convierte en extravagancia ya para hacer gala de sus conocimientos o ya para divagar en la información y diluir nuestros puntos principales pues no se muestra como a quien todo le interesa sino como quien sabe que todo es así y desea enseñar más que preguntar, ve a alguien que construye hombres de pajas con mis argumentos, etc.. Reconozco que mi amigo siempre es pesimista hacia lo que no le es familiar: tanto ateos como protestantes, pero es esto estoy completamente de acuerdo con él. También sería útil aclararle que no pretendo que mi blog sea para preguntarme a mí solamente sino para debatir por lo que también Usted puede enseñar, pero cuando cruzamos la línea y nos creemos o pretendemos hacer creer que somos docs mmmmm……. (reticencia) Quizás solo sea que Usted está adaptado a escribir en blogs de personas sumamente cultas que gozan de este tipo de hechicerías en sus planteamientos si ese fuera el caso perdone mis quejas.

          -Muy de acuerdo con las conclusiones de Fox and Box.

          -Muchos han “dicado tiempo a los milagros”, pero Usted no conoce los resultados de estos, así que su conclusión es otro prejuicio más. A mí no me gustaría estudiar esto como tampoco me interesa ahora si la Atlántida existió o no o si las pirámides de Egipto fueron hechas por extraterrestres de Orión o no. Solo lo haría por Usted.

          -No soy fanático a la palabra bledo, pues solo es una forma de hablar, podría utilizar cualquier otra frase de las que en mi pueblo se usan, pero prefiero esta que a decir verdad es la más formal. Fanático es Usted a la mala frase de Hume.
          NO ENTIENDO
          -“Si junto a una mujer que flotaen anillo de luz usted vio como el sol giraba de derecha a izquiera, vicevera, los dos testimonios se pueden consideras “falsos”, “improbables”, ficciones…” Sé que debe de referirse a Fátima, pero hay algo que no entiendo…
          -“Yo no he puesto argumentos o frases suyas como propias”
          -“La calidad de la persona humana no lleva aparejada el adjetivo que desees colocarle “hoy”, “ahora”.”
          JAJAJAJA
          -Amo la medicina y mucho a los niños por lo que como suma de eso adoro la Pediatría, por ello pocas cosas en ellas me importarían un bledo, pero seguro, conociendo lo testarudo que soy, que si mi paciente tiene diarreas sin sangre y sin toma del estado general me importaría un pelín (ya cambié jajaja) dejarlo en las Minas o mandarlo para Pinar aun cuando las medidas emergentes del PAMI digan……
          -Mis amigos que se dedican a la Anestesia les ofende que les digan anestesistas para ellos, ellos son anestesiólogos y anestesistas son las enfermeras os.
          -Y si es un “bot”-robot muy inteligente hecho para marcar esa casillita y para escribir cuando por su ente le pregunten “Confirmo que no soy un “bot”.” Mmmmmm Mira que el nuevo mapa de dota ya me los está poniendo duritos jajajaja.
          “Como ve me gusta jaranear y más con quien siendo como se me describe tiene amigos que son sacerdotes y diáconos. Creo que existe ahí un encripatamiento que me arrebata el sueño jajaja”
          DLB

          SE VOLVIÓ USTED A EQUIVOCAR A LA HORA DE ENLAZAR EL COMENTRIO NO PASARÉ ESE TRABAJO DE NUEVO ASÍ QUE LO DEJARÉ ASÍ, LE PIDO QUE ME AYUDE EN ESO, POR FAVOR.

          • huxley

            Si, tengo tres amigos sacerdotes. Uno que lamentablemente murió un día de navidad de viaje entre La Habana y Santiago de Cuba, Dominico, un gran ser humano…Lo echo de menos hoy…

            De hecho, siendo como soy, cuando decidieron abandonar la Universidad para entrar al Seminario de San Carlos, imagine que ellos irían al Paraíso y yo al Infierno, pero aprenda a vivir con la perdida. A veces intercambiamos ideas, siempre libros y revistas…y les recuerdo cuando juntos de adolescentes íbamos tras las mujeres…Además el Infierno y el Paraíso son bellas o terribles metáforas.

            Espero que alguno llegue a Papa. Un Papa cubano, se imaginan…Un Papa tras culturizado. Que viva Shango…
            Conteste lo mejor que pude desde el Tablet a la entrada de Hume. Una sarta de incoherencias metafísicas. Pero usted no tiene la «mea culpa», solo corto y pego.

            «Sería torpe de mi parte tratar de demostrar con lo conocido lo que según lo conocido es imposible».

            No es torpe. Es de locos.

            Algebra de Boole, Poisson, los Grupos Abelianos. No se dan la mano. Sabe usted lo que está escribiendo. Imagino que ni idea.

            Firmemente creo que

            “Como ningún otro, el ejemplo del cristianismo testimonia el poderío, hacedor de historia universal, de los intérpretes sobre el texto. Con rasgos monumentales, el catolicismo romanizado encarna el tipo ideal de una dictadura hermenéutica, burocráticamente comedida; en él se examina minuciosamente y se lleva a cabo hasta sus últimas consecuencias la unidad entre la monarquía episcopal y la autoridad interpretativa”.

            Yo creo que Cristo, o Magdalena, son personajes como el Quijote, o Dulcinea. Que usted no lo crea….wao, le voy a robar una frase suya celebre, «me importa un bledo». Mire usted creo mas en el Papagayo Extraterrestre.

            • jajaja, nada que decir que ya no haya dicho. ¿Cree que podrá haber una papa cubano? También le confieso que a veces ni idea tengo sobre muchas cosas de matemáticas, pues a pesar de haber sacado la de la vocacacional con summa cum laude, eso no es sufieciente jajajaa.
              Mi pésame por su amigo sacerdote que el Señor lo tenga en la Gloria.

              • huxley

                Habemus Papam,, se imagina que emocionante el Cardenal Protodiácono anunciando…

                Habemus Papam…que Viva Shangoooooooooooooooo….

                Hector, que era el nombre de mi amigo, pudo llegar a ser Obispo, un buen Hombre. Que EPD.

                • Sí sería emocionante aunque de seguro no diría ese que Viva Shangoooooooooooooooo…. jajaja

      • huxley

        Ah….se me olvidaba….

        Lamento decepcionarlo, pero en muchas cuestiones este pobre católico cubano sabe menos de su propia Iglesia que Google, pero yo creo que hasta el papa sabe menos que este gigante de la información.

        Para el proximo concilio, se puede proponer que ya sean dos los infalibles, el «papa» y Google. Google no sabe ni ostias, solo te devuelve entradas de acuerdo a un algoritmo, a veces ni las mejores entradas. Te recomiendo GoGoDuck, brinda mejores entradas y no te almacena los cookies para venderlo a terceros. Por eso «sabe mas», de ti, no por las entradas que te devuelve, si no por las busquedas que haces…

        • Saludos huxley
          De nuevo descontextualizando para tener algo que decir o para decir lo que tiene, eso es feo, espero aprenda.
          Fíjese que he tratado de escribir lo que le responderé, en tres ocasiones he comenzado y las tres las he borrado, me percaté de eso y decidí comentarle para que vea lo difícil que se hace responder cuando se trata de cosas absurdas. Lo que quise decir y Usted sabe bien es que en cuestión de noticias Google le puede acercar más al mundo de hoy que el papa. Si quiere saber lo último en relación con la pederasta vinculada a la Iglesia en Chile posiblemente es mejor preguntar a Google que no al papa, puede que en esto específicamente no sea el caso, pero sí lo será en muchísimo temas; es esto tan absurdo que me cuesta responder.
          Lo mismo acerca del Comité científico de Fátima que valora los fenómenos que pueden ser declarados milagrosos delos que acontecen allí y del cual Usted me dijo que había cerrado o algo así. Busqué en Google y vi noticias acerca de esto y de fechas muy recientes, quizás sea otro Comité, quizás el mismo que decidió hacer lo mismo de antes, quizás su noticia es falsa, o las que yo leí, en fin…. Lo de si el papa sabía menos que Google fue una expresión más que Usted como siempre convierte en un tema de debate, olvidándose del tronco decide treparse a las ramas y no para coger frutos. Por ejemplo, yo le pudiera decir que estoy muy a favor de que le dé mis cookies a terceros y más o menos de acuerdo en que también Facebook lo haga, ¿pero eso viene al caso? (NO CONFUNDA LAS COSAS, NO ME MOLESTÓ LO QUE ME DIJO DE LOS COOKIES, PUES LO TOMÉ COMO UNA AYUDA UNA SUGERENCIA Y POR ELLO GRACIAS, LO QUE DIGO ES POR EL TEMA EN GENERAL)
          La infalibilidad no está ligada al conocimiento sino a la inspiración del Espíritu Santo, pero eso a Usted le importará un bledo o un pelín o un quilo cubano cójalo como más le guste.
          DLB
          Saludos huxley
          De nuevo descontextualizando para tener algo que decir o para decir lo que tiene, eso es feo, espero aprenda.
          Fíjese que he tratado de escribir lo que le responderé, en tres ocasiones he comenzado y las tres las he borrado, me percaté de eso y decidí comentarle para que vea lo difícil que se hace responder cuando se trata de cosas absurdas. Lo que quise decir y Usted sabe bien es que en cuestión de noticias Google le puede acercar más al mundo de hoy que el papa. Si quiere saber lo último en relación con la pederasta vinculada a la Iglesia en Chile posiblemente es mejor preguntar a Google que no al papa, puede que en esto específicamente no sea el caso, pero sí lo será en muchísimo temas; es esto tan absurdo que me cuesta responder.
          Lo mismo acerca del Comité científico de Fátima que valora los fenómenos que pueden ser declarados milagrosos delos que acontecen allí y del cual Usted me dijo que había cerrado o algo así. Busqué en Google y vi noticias acerca de esto y de fechas muy recientes, quizás sea otro Comité, quizás el mismo que decidió hacer lo mismo de antes, quizás su noticia es falsa, o las que yo leí, en fin…. Lo de si el papa sabía menos que Google fue una expresión más que Usted como siempre convierte en un tema de debate, olvidándose del tronco decide treparse a las ramas y no para coger frutos. Por ejemplo, yo le pudiera decir que estoy muy a favor de que le dé mis cookies a terceros y más o menos de acuerdo en que también Facebook lo haga, ¿pero eso viene al caso? (NO CONFUNDA LAS COSAS, NO ME MOLESTÓ LO QUE ME DIJO DE LOS COOKIES, PUES LO TOMÉ COMO UNA AYUDA UNA SUGERENCIA Y POR ELLO GRACIAS, LO QUE DIGO ES POR EL TEMA EN GENERAL)
          La infalibilidad no está ligada al conocimiento sino a la inspiración del Espíritu Santo, pero eso a Usted le importará un bledo o un pelín o un quilo cubano cójalo como más le guste.
          DLB

          • huxley

            Empecemos por el final….

            «La infalibilidad no está ligada al conocimiento sino a la inspiración del Espíritu Santo, pero eso a Usted le importará un bledo o un pelín o un quilo cubano cójalo como más le guste».

            Por supuesto, nadie piensa que un ariano como Newton o un agnostico como Albert puedan llegar a ser Papa’s. Se endiende que es infalible como en dogmas como la asencion de la virgen sin nave espacial, o mediante un OVNI.

            Oh lo de los cookies es cierto utilize GoGoDuck, no rastrea ni comercializa sus busquedas. Repito las expresiones de uno, uno tiene que asumirlas como de uno. Si lo le gustan debatir sus opiniones o frases, lo dice, y me abstengo.

            De acuerdo, en intentar comprender, «cosas» o «frases» o «dogmas» absusrdos. Estamos de acuerdo, una vez mas…

            «Si quiere saber lo último en relación con la pederasta vinculada a la Iglesia en Chile posiblemente es mejor preguntar a Google que no al papa, puede que en esto específicamente no sea el caso, pero sí lo será en muchísimo temas; es esto tan absurdo que me cuesta responder»

            No entiendo. El Papa es el que esta «despidiendo» a los Obispos de Chile, por pederastas unos e emcubridores otros. No es Google. El sabra. digo el Papa no google. Digo, el sabra mediante el Espiritud Santo lo que hace. Y, me interesa su opinion del asunto, no la de Google. Que al final solo te devuelve entradas sin sentido.

            Pero ya veo que no le interesa omitir una opinion al respecto del tema de las mafias pederastas en la curia…Su asunto personal. No insisto. Aprendo, poco a poco, claro….

            «De nuevo descontextualizando para tener algo que decir o para decir lo que tiene, eso es feo, espero aprenda».

            Des-contextualizar, es una ciencia literaria. Y claro que no viene al caso…

            • Contexto\descontexto eso creo que es lo que más me traba con Usted, pero confieso que también yo estoy empezando a aprender cómo se palea esta situación.
              Lo de la infalibilidad ni me interesa analizarla con Usted, no es la infalibilidad lo que le molestará es la causa y la consecuencia de esta, pero ya le dije “eso a Usted le importa un bledo”.
              ¿Y qué gano yo conque no rastree o comercialice mis búsquedas?
              NO entiendo lo que dice sobre “las frases de uno”.
              Veo que no trató de entender sobre el papa, Google y los pederastas sacerdotes de Chile. Entienda que yo me refiero a INFORMACIÓN, mira como le puse que puede ser que en este caso sepa más él. Como estoy seguro que sé yo más de mi casa que Google, pero yo solo sé de mi casa y par de cosas más ¿cuántas sabe él?
              POR FAVOR NO CONVIERTA CADA DETALLE ESTÚPIDO EN UNA ASAMBLEA QUE ESTO …..
              Mi opinión se la daré al salir de vacaciones.
              DLB

              • huxley

                De verdad, siempre soy tan sincero como feo, de verdad, todo lo que deseaba conocer y aprender por acá ya lo intuyó…y tiene toda la razón del mundo cada entrada se ha convertido en un detalle sin sentido… Así que disfrute sus vacaciones, que su opinión sobre cualquier tema, realmente ya me importan un bledo…

                • Si esa es su opinión, no la critico. La vacaciones ya las disfruuté, las disfruté tanto que no le pude en ellas contestar, mis disculpas.
                  Quede con Dios

  3. huxley

    Sobre los milagros…

    David Hume,… ningún testimonio es suficiente para establecer un milagro, a menos que el testimonio sea tal que su falsedad fuera más milagrosa que el hecho que trata de establecer.

    Es lo que escribe Richard en su libro. Y omiten ustedes en su comentario.

    Por igual se describe literariamente y hasta con alto contenido poético…en el Antiguo Testamento.

    12 Entonces habló Josué a Yahveh, el día que Yahveh entregó al amorreo en manos de los israelitas, a los ojos de Israel y dijo: «Deténte, sol, en Gabaón, y tú, luna, en el valle de Ayyalón.»
    13 Y el sol se detuvo y la luna se paró hasta que el pueblo se vengó de sus enemigos. ¿No está esto escrito en el libre del Justo? El sol se paró en medio del cielo y no tuvo prisa en ponerse como un día entero.

    Al margen del terrible razonamiento moral de un dios que ayuda con milagros a que se masacren los hombres, en el nombre de la venganza y los pueblos elegidos. Ese es otro tema que se escapa de la poesía y la teología de los milagros, pero regresemos con Hume -y aclara Dawkins:

    Apliquemos el criterio de Hume. Por un lado, nos piden que creamos en una alucinación colectiva, un efecto luminoso o una mentira masiva que implica a 70.000 personas. Hay que admitir que esto es improbable. Pero es menos improbable que la alternativa: que el Sol se movió realmente.

    Hume razona sobre el balance de las probabilidades. Es imposible que el sol se mueva como en Fátima, o se detenga como describe Josué en el Viejo Testamento, pues de hacerlo viola las probables leyes que sustentan la gravitación universal, el milagro del testimonio es más falaz que el hecho que describe, hecho que además resulta un imposible.

    El libro si lo explica….

    Por un lado, nos piden que creamos en una alucinación colectiva, un efecto luminoso o una mentira masiva que implica a 70.000 personas. Hay que admitir que esto es improbable. Pero es menos improbable que la alternativa: que el Sol se movió realmente. El Sol que pendía sobre Fátima no era, después de todo, un sol privado; era el mismo Sol que caldeaba a los millones de personas restantes en el lado iluminado del planeta. Si el Sol se hubiera movido realmente, pero el acontecimiento lo hubieran visto únicamente los presentes en Fátima, tendría que haberse consumado un milagro todavía mayor: tendría que haberse escenificado una ilusión de no movimiento para todos los millones de testigos que no estaban en Fátima. Y esto supone ignorar el hecho de que, si el Sol se hubiera movido realmente a la velocidad reportada, el sistema solar se hubiera colapsado..

    Conozco a personas queridas que han ido a Fátima a pedir un milagro, la cura para una enfermedad terminal. Ese hecho resulta de la dualidad del hombre, igual han fallecido pues la “genética egoísta”, igual reseñada por Dawkins, cumple el principio de Hume. Usted cree que el Sol puede detenerse en su movimiento, en su fusión nuclear…

    Usted mismo escribe… “estar en condiciones de poder dar razón de nuestra fe”. Tema recurrente en las religiones organizadas con un profundo carácter evangelizador. Popper describía las limitaciones entre fe y razón, creo que la humanidad tiene esa posibilidad de enfrentar el universo, la sociedad, y los sentidos con los que dispone…y que al final describen la infinita imaginación e inteligencia humana, de la que la religión y ciencia son dos caras de una misma esfera, tienen sus fronteras, pero usted no puede demostrar fe con razones pues su propia naturalis movis, la hace no solo inútil, si no superflua.

    Acabo de postear en otro sitio una respuesta al administrador de este blog que después 33 páginas de apologética inútil declara que no le interesa conocer el nombre –singular o plural- del creador en el que él cree. No puedes dar fe de tus razones. O puedes, pero es un acto de una soberbia inútil. Puedes reconocer la fe de los hebreos, los taoístas o de las religiones afrocubanas pero no sus “fundamentos” porque estos contradicen la fuente profunda de vuestra fe…

    Todo el artículo se sustenta en el hecho que no puedes entender las razones de la cientificidad extrema de Richard (aunque las leas con “respeto”). Esa palabra puede ser útil en la visión ecuménica del mundo, pero la teoría de la evolución o la de la relatividad general son inmunes al “respeto”.

    • Saludos huxley
      Para empezar me gustaría saber qué cosa de 33 páginas leyó, aunque creo saberlo. Usted mismo dice que tales páginas fueron inútiles y si en algo puedo estar de acuerdo con eso sería en la inutilidad de conocer el nombre de Dios. Lo que dije lo mantengo, me importa un bledo como se llame Dios, y solo desearía conocerlo para saciar parte de mi curiosidad intelectual. Razones sí puedo dar de mi fe o mejor de mi esperanza y por supuesto que no comparto los fundamentos profundos de la mayoría de las demás religiones.
      Este escrito no lo hice yo, así que le pediré a su autor que le responda, no obstante mis apreciaciones son las siguientes:
      -La Iglesia Católica no obliga a creer en Revelaciones privadas y eso porque solo incumben a aquel que las recibió, aun cuando el mensaje recepcionado involucren a muchos otros, ESTO NO OBLIGA. Lo único que me obliga a mí es el contenido de la Revelación pública contenida en la Tradición y en la Biblia.
      -Creemos que los milagros son acontecimientos que no pueden ser explicados por las leyes naturales y que en muchas ocasiones “se oponen” a estas. Reconocemos y nos mostramos escépticos con muchos de ellos, pues dependen de tantísimos cosas que van desde el espectro de nuestra propia ignorancia científica hasta la falsificación o ilusión-alucinación de lo que realmente se vio. No obstante, creemos que sí ocurren por la intervención amorosa de Dios y aunque estoy plenamente de acuerdo con David Hume en que no hay milagro que se patente por testimonio me muestro receloso ante el cúmulo de información que algunos de ellos recogen, por ejemplo, los Milagros Eucarísticos. Que no son apoyados solamente por los testigos que presencian el acto de que un trozo de pan se convierta en carne sino también por numerosas pruebas del más alto rigor científico. Ambos sabemos que en el espiral intelectual del ser humano difícilmente alguna de las dos partes (los milagreros y los ateos) perdería evidentemente la razón; algunas épocas serán de inflexión para unos y otras para otros, pero en estas discusiones en las que más vale la moderación de las palabras que la pruebas de laboratorio no habrá un vencido. Los estigmas de los santos, por ejemplo, son considerados por los ateos como manifestaciones clínicas de enfermedades psicosomáticas y aunque muchos católicos estemos de acuerdo con la idea nos enaltece el ensalzar a ese hombre que por su fe pudo lograr tales marcas en su cuerpo; ya no serían tales milagros de Dios, pero sí serían “milagros” de la relación amorosa del hombre hacia este, para Usted quizás patológica (como la anorexia nerviosa), para nosotros una evidencia del amor sublime. (Lo estigmas también tienen mucho elementos, que por lo menos hasta hoy no son explicados por la ciencia)
      -En verdad no me leí el libro de Richard, ni un poco me interesa, y el ojo que le pasé me decepcionó aun más, por ello no podré decirle, ni me tomaré la molestia, de comprobar si lo que dice el autor del escrito es cierto o no cuando se refiere a la ausencia de datos por parte del ateo.
      -Muchos pasajes del AT son en la opinión de la Iglesia y aun más en la mía mera apreciación de aquellos que allí vivieron. Ese pasaje yo no lo interpreto como que la Luna o el Sol se pararon sino que para ellos que la cosa les iba bien el día les pareció más largo y así lo recogieron en la Biblia.
      -Yo tampoco creería que al Sol le pasó algo (no milagro), pero sí estaría muy de acuerdo en que para los que allí estaban algo ocurrió (y este es el milagro). Nosotros creemos en algo que se llama don de lenguas y la cuestión no está en que el que habla pronuncia un centenar de idiomas a la vez sino que el que lo escucha lo entiende, o sea, el verdadero milagro se realiza en aquellos para los que se dirige el mensaje. En fin, tantísimas personas algo vieron y eso como ya le dije recela mis comentarios. Si fue una aurora boreal jajaja de ese lugar ni lo discuto, pero tampoco acepto a quien desee plantear que los que allí estaban eran todos unos tontos o farsantes que no pudieron darse cuenta de otro fenómeno natural más. Me contaron que cuando la canonización de Óscar Romero que la pusieron por TeleSur con una periodista que “no dejaba oír” lo que allí pasaba y un sacerdote jesuita, al Sol lo cubrió un halo incandescente la periodista increpo al cura por aquello y este le respondió con evidente picardía que podría ser un fenómeno natural, pero que bello que había ocurrido en aquel momento. Una vez vi un documental-película que me gustó mucho se trataba de Medjugorje, las apariciones de la Virgen en aquel lugar y eso; pero el mensaje más bonito que me llevé fue el del director del video que dice que lo más importante, lo verdaderamente milagroso, de Medjugorje no son los cuatro o cinco que salen diciendo que vieron a María sino los cientos y cientos de personas que se curan del alma, que se convierten a Cristo, que empiezan a ser hombres nuevos. Y así también son algunos milagros.
      -Usted dice “creo que la humanidad tiene esa posibilidad de enfrentar el universo, la sociedad, y los sentidos con los que dispone…y que al final describen la infinita imaginación e inteligencia humana, de la que la religión y ciencia son dos caras de una misma esfera” es lo que le decía más arriba y por lo que creo que en estos temas no habrá vencido pleno. Pero me gustaría aclarar que no hay divergencia entre Fe y Ciencia, por lo menos para los católicos, ambas cuestiones como dijera San Juan Pablo II son “las alas de una misma paloma para llegar a Dios”, aunque sin duda alguna a veces tenemos que suspender alguna de las dos para aceptar de lleno la otra. La Fe no se demuestra con razones al cien por ciento, o sea, puedo yo defender por ciencia o por lógica tantísimas razones por las que yo tengo fe, pero sin duda alguna un por ciento bien grande sería porque me da la gana, porque así lo SIENTO, sino no fuera Fe.
      En fin, lamento no haberle podido dar una respuesta como las que acostumbro, pues en este tema me parece que pendemos todos de una cuerda floja en donde innumerables cuestiones son más influenciadas por puntos de vistas apreciativos que por demostraciones matemáticas. Espero que el autor de este escrito le aclare mejor algunas cuestiones.
      DLB

      • huxley

        Saludos
        Al pretender estos debates “on line” al final siempre espero aprender algo…El tema de las religiones, o esa aspiración humana de que exista algo que por superior trascienda nuestras reconocidas limitaciones, me resulta apasionante. Igual que la historia del pensamiento mágico-religioso que acompaña a la humanidad. Esa imaginación desbordada desde Altamira a Capilla Sixtina. Mucho mejor si estamos de acuerdo en el primer párrafo. Tampoco me importa un bledo el nombre oculto de dios, o los dioses, si es Ra, Amón, Jehová, Alah, Shango o el Pato Donald. El tema principal de mi cometario sobre es que no te puedes gastar 33 paginas explicando algo para terminar diciendo que no te interesa pues entonces todos los argumentos pierden la fuerza de la credibilidad a través de la utilidad y el interés; vaya es como si en el último párrafo de tu tesis doctoral digas: esto en realidad me importa el bledo, de seguro el tribunal dudaría de tus estructuras mentales e intelectuales del ponente…
        En cuanto a sus puntos de vista son expuestos en la respuesta son tan respetables como cualquier otro, pero poco creíbles, sobre todo partiendo del hecho que no se puede opinar desde el desconocimiento, le debe resultar difícil opinar sobre un libro que no se ha leído, ya sean por las razones que expones u otras cualquiera.
        Lo cito. “Creemos que los milagros son acontecimientos que no pueden ser explicados por las leyes naturales y que en muchas ocasiones “se oponen” a estas.” Ese es el tema o asunto al que se intenta dar una respuesta en el “arco iris” utilizando el conocido argumento de Hume. “…ningún testimonio es suficiente para establecer un milagro, a menos que el testimonio sea tal que su falsedad fuera más milagrosa que el hecho que trata de establecer”.
        Relacionado con el “milagro” de Fátima. El autor del post -se sobre entiende que no es usted- escribe que la conclusión del tema del milagro que le da Dawkins es: “Allí no pasó nada. Su actitud es: “circulen, no hay nada que ver. Ustedes no han visto nada, y es ridículo decir que algo pasó”. Yo si me leí el libro y eso es falso. Al menos no es lo que leo y la conclusión sobre los milagros que se lee en el libro “Destejiendo el arco iris” de Richard Dawkins. Pero de ello no puedes opinar pues no has leído el libro en cuestión.
        Los que escribió Hume en 1750 resulta muy difícil debatir desde la fe pues involucra las probabilidades. Por ejemplo, los “milagros del sol” de Fátima y otros similares reportados. Incluso aquellos descritos en el Viejo Testamento. Ese sería el verdadero milagro según Hume y Richard Dawkins, el testimonio sea tal que su falsedad fuera más milagrosa que el hecho que trata de establecer”.
        De lo que realmente intuyo de su respuesta hasta usted mismo duda. Como dudo yo de la licuación temporal de una centenaria y santa hemoglobina, de los estigmas y las apariciones marianas o de los oris-has.
        Entre todo lo que escribes me parece destacable lo siguiente… “Ese pasaje yo no lo interpreto como que la Luna o el Sol se pararon sino que para ellos que la cosa les iba bien el día les pareció más largo y así lo recogieron en la Biblia”.
        Cuando recurrimos inexorablemente al ámbito de las interpretaciones, algo por demás muy bien descrito por los historiadores de las religiones, sobre todo por aquellos que narran la hermenéutica entre ortodoxos y heterodoxos en los primeros trescientos años del cristianismo hasta finalmente convertirse en la religión imperial de una Roma en decadencia, es muy difícil sostener un intercambio de puntos de vistas sin caer “tentados” ante el sofismo o ya sea la plena evangelización.
        Si entramos en el ámbito de la hermenéutica resulta un imposible hablar de relaciones entre fe y ciencias. Menos de milagros. Aunque sus descripciones son bien poéticas. Muy lejos de la dureza dogmática del “Dei Filius” (la constitución dogmática del Vaticano I), o intentar descifrar sus comentarios sobre el “don de lenguas”.
        El método de la ciencia sobre la praxis de la “falseabilidad” es inmune a sus o mis interpretaciones del mencionado texto de Josué (igual su creencia o del “magister del Vaticano) si la palabra escrita en los textos de la Toráh o el Neviim son palabra reveladas o solo interpretaciones literales o hasta poéticas realizadas por hebreos ortodoxos o heterodoxos, católicos, evangélicos, herejes, testigos, pentecostales, ateos o gnósticos).
        El libro de Dawkins retomando al pensamiento de Hume da una respuesta que se les escapa tanto en su artículo como en su respuesta… “…ningún testimonio es suficiente para establecer un milagro, a menos que el testimonio sea tal que su falsedad fuera más milagrosa que el hecho que trata de establecer”.

        Ah, como el VAR en Rusia, creía que la última palabra para validar los milagros en la iglesia de Roma los tenían las comisiones ad hoc dentro de la curia.
        Además creo que los ateos, agnósticos, académicos o periodistas, incluso los poetas están calificados para debatir sobre los milagros pues según su propio credo el Vaticano desaconseja la búsqueda de evidencia científica en la manifestación de los milagros, se cree por fe. El que cree no necesita ver. Mucho menos demostrar o interpretar si el Sol y la Luna se detienen o no.

        • Saludos huxley
          A mí también me apasiona la aspiración religiosa del hombre, ese deseo insaciable de llenarse espiritualmente, y a él he dedicado parte de mi vida y “por él” es que hoy soy católico. A la Iglesia fui porque dentro de mi pueblo era lo más “mágico” que externamente podía visualizar: los cantos, el incienso, el cura con aquella ropa rara y bella, etc. me llamaron mucho la atención y así empecé a enrolarme en el catolicismo. Como este era muy criticado en todos los lugares empecé a estudiar a ver si era verdad todo lo que me contaban, al paso fui descubriendo que el supuesto victimario era en realidad la víctima de todos, que mi tan vilipendiada Iglesia siempre tenía la razón o al menos una noble y así me ató la apologética. No entré a la Iglesia porque creía que Dios existía o porque oí un llamado celestial o bla, bla, bla, antes de esto era agnóstico, y de los buenos, y considero que buena parte de mí aun lo sigue siendo y envidio al que con esa fe grande e inocente aprecia y se acerca a Dios y sus misterios. No es que no crea en él, soy católico de pura cepa, pero la verdad es esa, verdad que no pienso sea negativa y de la que muchos santos han compartido. Me viene a la mente cuando de pequeño me empapé de lo acontecido en el Medioevo con las brujas y todo lo demás, rápidamente me parcialicé a favor de estas y aunque solo le comenté a mamá creí que era la Iglesia la culpable de que no pudiéramos en la actualidad valernos de la magia, pero está sí había sido parte de nosotros y de los antiguos, jajaja las locuras de ser niño.
          No estoy de acuerdo con Usted en lo referente al nombre divino, sino me importa cómo se llama Dios, dicho en aquel contexto, es porque no lo necesito para estrechar mis vínculos con él, un tJ cree que la pronunciación y conocimiento referente al nombre divino le es esencial para la correcta adoración, para los católicos no, a nosotros nos da lo mismo y por eso decimos Dios, o más propiamente Señor. Lo que antes discutía eran puntos claves de este tema tan general; como si por ejemplo habláramos de la vida en Marte tendríamos que tocar decenas de cuestiones: que si el agua, que si la atmósfera, que si la cercanía al Sol, etc., pero al final le diría que igual me importa un bledo; y aun así creo que sacaría el doctorado, aunque reconozco que en este tema se vería mal y no en el otro en donde mi conclusión, le repito, en aquel contexto, es tal cual por un desinterés religioso frente a una motivación infunda por parte de nuestros queridos testigos.
          Con respecto a la lectura de Richard no me motiva el hacerlo aunque trataré de en las vacaciones ser más juicioso con esto y así poder emitir mejores criterios. Aunque entiendo de qué va el libro, no me lo tiene que repetir más. Si Alberto se equivocó ya le explicará.
          También le expresé mi opinión de que consideramos a veces los milagros no en la persona activa sino en las pasivas y le puse el ejemplo con el famoso don de lenguas, si no sabe lo que es, busque en la Wiki sobre esto.
          De los milagros, CREO PIADOSAMENTE, que todos dudan, hasta el mismísimo papa, yo no dudo de que si estoy debajo de una mata de cocos y se le cae uno me dé en la cabeza y me aturda o de que mañana salga el Sol o de que mi mamá me bese al pasarme dos semanas en la Facultad e ir el viernes para mi casa, de esas relaciones causa-efecto nadie duda, pues además de ser cotidianas les encontramos respuestas mediante la materialización lógica de las cosas. Pero los milagros son lo opuesto a esto, y por ello todos dudamos, o mejor dicho, todos miramos con recelo, pues es asombroso y como tal nos parece improbable que pueda haber ocurrido y así los religiosos contemplamos a Dios como autor de este tipo de cuestiones y de otras muchas que son milagros por tan solo venir de Dios y no por oponerse a las leyes naturales. Que a veces nos podemos equivocar, es verdad ¿y qué? Que no lo podríamos demostrar, es verdad ¿y qué? Decidimos creer que Dios estuvo ahí porque DUDAMOS más de la espontaneidad de los hechos naturales para lograr tal fenómeno que de la existencia de Dios y su interés para lograrlos. Que para Usted, bien lustrado en las ciencias y pleto de conocimientos esa espontaneidad no sea tal, o que su explicación pueda estar en curso, es la otra cara de la moneda; por ello existen ateos, agnósticos y creyentes. Si Dios les fuera evidente a todos, todos fuéramos del mismo bando, pero la diferencia la hace la Fe. Y el error pienso que es tratar de demeritar al creyente como si ignorara a la ciencia o fuera un ñame y sin corbata.
          Jajaja, me gustó su comparación con la poesía del hablar de los antiguos, mis comentarios sobre el don de lenguas (que hay que descifrar) y “la dureza” de los dogmas conciliares. Creo que tergiversa mucho en este acápite, si bien los padres si hablaban con el estilo poético y retórico de Oriente eran muy puntuales en lo que querían censurar o declarar como correcto y a veces sus redundancias literarias en ello les servían. Y cunando se oponían a la ciencia, que no todos, no era verdaderamente a esta sino a “los científicos” de su época, como ahora. No puede mezclar lo que no entiende, los cristianos de forma general (hay fundamentalistas) no reconocemos en la inspiración de los libros sagrados un dictado textual de Dios, menos para los católicos, que a viva voz decimos que no somos “religión de libro”.
          El Vaticano no desaconseja la búsqueda de evidencia científica detrás de los milagros, eso es falaz. Más bien se hace lo contrario y existe una gran comisión de expertos, científicos, etc. cuya tarea es sentenciar si el fenómeno en cuestión es compatible con las leyes de la ciencia. Y sobre la Luna y el Sol, le dije que no mezcle, es otro tema interpretativo, pero ya que Usted piensa que somos marionetas de un Vaticano ignorante y tonto que cree en el mundo como un juego de ajedrez en donde Dios mueve las blancas y el Diablo las negras que más le puedo pedir.
          BLB

          SI DESEA COMENTAR ENLACE SU COMENTARIO AL QUE VA A CONTESTAR, he perdido 15 minutos arreglando esto.

          • huxley

            Saludos…

            Bueno al margen de los comentarios “es que hoy soy católico”, las decisiones individuales, su historia personal, sus encantamientos con las sotanas, la mitra y el incluso con la interpretación literaria, dogmatica, teológica o mistica de las “escrituras”, opinar o debatir sobre las opciones individuales o peor del “furor theologicus”. Es un sinsentido. Como debatir la existencia o no de las leyes ocultas en el Sefer Raziel HaMalach… De acuerdo con usted, no se puede opinar de un libro si lo se lo ha leído. Lo que he repetido del texto de Dawkins es lo que falta de la reseña del mismo sobre los “milagros” en este blog-. Y es mi interpretación del mismo. Usted no puede opinar por el momento pues no lo ha leído. Disculpe si le suena a esa conocida letanía… et expecto resurrectionem mortuorum et vitam venturi sæculi. Errar es de humanos.

            Creo entender algo del “don de lenguas”. Don que se hizo de su lugar en la teología cristiana directamente de una de las muchas herejías iniciales de los primeros siglos, claro antes de Nicea, según leo en la historia de las religiones de Mircea.

            Pensaba erróneamente, de acuerdo a lo que escribe usted, que para la iglesia de Roma, católica y apostólica, los evangelios eran la Palabra de Dios. Una verdad revelada.

            Primero,

            El Vaticano no desaconseja la búsqueda de evidencia científica detrás de los milagros, eso es falaz.

            De acuerdo a los que leo en italiano y latín que son las copias que tengo del documento dogmático “Dei Filius” no se habla de ciencia, o evidencia científica, se dogmatiza sobre las relaciones entre fe y razón. Ciencia y razón son temas bien distintos, aunque con implicancias una sobre la otra. La razón es la facultad humana capaz de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir o deducir otros distintos de los que ya conoce. Así, la razón humana, más que descubrir certezas es una capacidad de establecer o descartar nuevos conceptos concluyentes o conclusiones. «Método científico» son los métodos utilizados por la comunidad científica como válidos para exponer y confirmar sus teorías, las de los científicos se entiende.

            Segundo,

            Más bien se hace lo contrario y existe una gran comisión de expertos, científicos, etc. cuya tarea es sentenciar si el fenómeno en cuestión es compatible con las leyes de la ciencia.

            O sea el comité de expertos ad hoc determina lo que es milagroso o no es milagroso. Si el coco de su ejemplo, en vez de caer sobre su cabeza sale disparado y comienza a orbitar como la cafetera de Bertrand Russell, usted debe esperar a que esa comisión ad hoc “usando el método científico” declara que es un milagro detectado por usted gracias al “don de lenguas” pero que el resto de los humanos lo desconocen porque no han sido tocados por la fe o la gracia divina.

            No entiendo. “Si el fenómeno es compatible” no hay milagro. “Si no es compatible” hay milagro. Pero bueno usted no ha leído el libro de Dawkins por ello le repito la imbatible fórmula de David Hume, y no es letania mia.

            “Ningún testimonio es suficiente para establecer un milagro, a menos que el testimonio sea tal que su falsedad fuera más milagrosa que el hecho que trata de establecer”

            • Saludos huxley
              Trataré de ir mesurando un poco mis palabras, pues ya empiezo a notar en las suyas cierto apetito mercantilista que descontrola mi fiel propósito de llegar a conclusiones viables en cada tema.
              Nunca me ha gustado “la apologética científica”, la considero con toda honestidad un terreno en donde entro con la java de perder y por ello me rehúso a dar esa posibilidad. Tanto es así que en mi blog me limito a publicar escritos que tengan este tipo de cortes, más bien, lo que me gusta es el diálogo con los protestantes, donde rotundamente afirmo que para “ser católico se necesita tener fe, mientras que para ser protestante es necesaria la ignorancia”. Pero nunca he dejado de reconocer ese detalle imprescindible: la FE, la Iglesia también lo afirma y esto es la diferencia más sustancial y básica entre nosotros. Cuando hago apologética con los ateos no pretendo convertirlos al cristianismo, que si se logra, para gloria de Dios, sería maravilla, más bien trato de que este entienda que no somos descerebrados, que no nos oponemos al desarrollo científico y que sus posturas no son tan hegemónicas como él piensa, pero al final de todo está la óptica de la fe, por la que no solo paso yo sino también Usted. Mientras que yo tengo fe en la existencia de Dios Usted no la tiene, ni yo lo puedo probar ni Usted tampoco.
              Lo que no tiene sentido para Usted no necesariamente es un sinsentido, además le explicaba que ese comportamiento era el de un niño desinformado que por su corta edad se motivaba más por las formas que no por los contenidos, mi frase “es que hoy soy católico” arrancada de su contexto y adornada con genialidad dejan mucho de que de desear del quien ya no usa elementos nucleares sino que pretende hacer debate en las trivialidades que suponen los diversos puntos de vista. Interés nato del que persigue más el demérito del contrario que el hacer valer una idea.
              Si al escritor de este artículo se le pasó el hecho de que Richard si explicaba qué había ocurrido en Fátima en su libro ya tendré que modificar “VISIBEMENTE” sus palabras, pero solo haré eso cuando Alberto así lo reconozco y/o cuando yo tenga convencimiento de esto, cosa que solo sucederá cuando haya leído ese libro, que ni por asomo entra en la lista que tienen prioridad para mis vacaciones, donde títulos como “60 preguntas sobre ciencia y fe” me tienen más que ansioso. Por ello le pido encarecidamente que no repita lo que ya sabemos sobre las tesis de Richard y Hume, que además de darme nauseas por la impotencia me las da porque me parce que me subvaloran, para nada comparado con la música para mis oídos que representan “las letanías” del Credo Apostólico. Si he decido publicar este escrito antes de estudiar detalladamente estos puntos (sepa que me demoré bastante en publicarlo) ha sido por el respeto a su autor quien para mí es una persona muy sensata que además goza de un gran conocimiento.
              Yo no opino del libro, simplemente de este tema. Del libro solo tengo un parecer muy rudimentario, el que pude sacar por una simple ojeada, nunca opiné sobre él seriamente y siempre reconocí que ni lo había leído. ¿En qué se ha errado? Pues nadie ha tirado la tolla.
              Ni me he de detener en el origen del don de lenguas, que basamento bíblico tiene.
              Si por mí ha entendido que la Iglesia no considera a los Evangelios Palabra de Dios, pues entonces no me ha entendido en absoluto, ese deseo de malinterpretar se ha puesto por delante, pues bastante he medido lo que he dicho.
              Dei Filius es una constitución dogmática de la Iglesia, eso implica que expresa solamente la VERDADA en su forma más simple, verdad que para un ateo, quien no acepta la revelación divina es cuestionable. Nosotros consideramos esta revelación por encima de la evidencia científica que nos pueda mostrar, pero consideramos firmemente que entre una y la otra no hay divorcio. La Revelación Divina no se podrá contraponer a la Ciencia verdadera (no a la que pretende ser verdad por encajar con el método científico de turno), pues ambas cosas vienen de Dios, simple de entender. De esa revelación tenemos garante, la Iglesia. De la Ciencia tenemos que valernos nosotros mismos. Dei Filius a modo de ver de un católico es coherente con estas posturas y para nada se opone a la ciencia, o esa razón que Usted me describe; solo que reconoce el límite de la razón en las capacidades humanas y por ello se queda coja frente a eso que llamamos Revelación.
              La única separación palpable entre la Ciencia y la Fe es en el caso de los Milagros, reconozco que para el ateo simplemente se tratará de ciencia aun no descubierta.
              No entiendo por qué pone ahí eso de “don de lenguas”, a qué viene, no lo entiendo. Pero de seguro que si ese coco sale volando y se sitúa entre la Tierra y Marte con una óptica elíptica y esto es demostrable por el método científico estaríamos hablando de un Milagro. Esa comisión no es solamente de católicos ni tan siquiera exclusiva de creyentes, por ejemplo en los ciento y tantos años de Lourdes de las miles y miles de “curaciones milagrosas” solo la Iglesia ha aceptado a 70 como verdaderas.
              Y vuelve con la letanía, letanía que si lo único que dice es esa “fórmula” de Hume no dice nada, por lo menos para mí, y si el libro de Dawkins lo que hace es cacarear y desarrollarla a ella tampoco pienso que diga mucho. Si el Comité comprueba que el hecho ocurrido es un proceso explicable por las leyes naturales no se declara como Milagro aun cuando haya sido obra del mismísimo Dios, fácil de entender.
              DLB

              • huxley

                Saludos

                Apetito mercantilista, de verdad, no entiendo el sinsentido de marketing monetario de sus apresuradas conclusiones.

                No se preocupe en dar(me) explicaciones de lo que no tiene explicación, “es que hoy soy católico”. Esa frase significa y resume esa evolución humana que no solo afecta a su genética y su adaptabilidad cultural al medio ambiente. A su biología, pero sobre todo a la psicología, al intelecto, su Yo, incluso a nuestro ego y subconsciente, hoy soy católico, ayer pude ser animista, protestante, agnostico…mañana puede que sea budista o ateo…

                «Mientras que yo tengo fe en la existencia de Dios Usted no la tiene, ni yo lo puedo probar ni Usted tampoco».

                Nada que objetar. De acuerdo al cien por cien. Eso desarma el carácter evangelizador de muchas religiones y nos hubiera evitado la herejia y la muerte de millones de personas por el furor de promover la religion verdadera entre los fieles de las religiones falsas. Entre ellas la del Obispo de Roma.

                Por miparte no deseo caer en debates triviales. Si esa es su impresión de esotos post, esta completamente errado.

                Una de las oraciones más importantes que usted ha escrito en sus más de quinientas palabras sobre el tema que nos ocupa es: “es que hoy soy católico”.

                Ser. Soy. Hoy Soy.

                Solo el homo sapiens puede decir “soy”. Si eso es un tema trivial para usted, déjeme decirle que está completamente equivocado. Cuando uno declara “soy”. Expresa en una sola palabra el sentido más íntimo e individual de humanidad. Ser. Soy. No es nada trivial. Incluso usando al sustantivo que prefiera. De hecho todo lo demas que ha escriro esta sustentado en esa declaracion…que no tiene que ver con la religion, la razon…solo con el hecho de ser humano. Ser. Soy. Incluso es anterior a las religiones y los dioses. Es mas las religiones y los dioses se sostienen por esa capacidad de ser, que propicia una infinita imaginacion, pero sobre todo una indestructible curiosidad y credulidad.

                Martin Heidegger lo explica, con su conocido término Daisen. Ser, soy, ser en el tiempo. Y que usted lo reconoce en su más elemental por esencia y contenido en: “es que hoy soy católico”.

                Soy en el tiempo (en su ahora) eso que trasciende su realidad propiciada por la dirección de la posibilidad o las circunstancias, ese ser “soy” que siempre está aquí. Ser-en-el mundo. Esa «daisen», en alemán.

                Eso no es trivial. Me perdona la letania existencial. Trivial es que a usted le gusten las letanías, la mitra, el incienso y las sotanas y a mi la musica de Hendrix, Chopin y las medias minifaldas.

                Que usted “crea” en Fátima y yo lea a Hannah Arendt. Eso es trivial por personal.

                Usted escribe….primero…

                “Muchos pasajes del AT son en la opinión de la Iglesia y aun más en la mía mera apreciación de aquellos que allí vivieron. Ese pasaje yo no lo interpreto como que la Luna o el Sol se pararon sino que para ellos que la cosa les iba bien el día les pareció más largo y así lo recogieron en la Biblia.”

                Despues…

                “Si por mí ha entendido que la Iglesia no considera a los Evangelios Palabra de Dios, pues entonces no me ha entendido en absoluto, ese deseo de malinterpretar se ha puesto por delante, pues bastante he medido lo que he dicho”

                Al margen del hecho moral que les hiba bien asesinando, entonces la palabra de dios es sujeta a la “opinión” y la “mera interpretación” de los que allí vivieron, y de los que hoy la leen, usted, el Vaticano y yo.

                Existen en la historia de las religiones libros sagrados a los que expresamente la divinidad prohíbe “interpretar”, ya sea incluso la “opinión” del magister o el gurú. Puede leer en…

                http://huxley2.cubava.cu/2018/06/22/destejiendo-el-arco-iris/

                Le pregunto en mi ignorancia. El Viejo Testamento estaría más cercano a ser un libro sagrado como los “shru ti” ‘lo que se oye’ o lo “smri ti” “lo recordado” de los vedas indios.

                Lumen Gentium en muchas de sus tesis no apoyan lo que se dogmatiza en Dei Filius. Pero puede que sea mi mala interpretación y traduccion del italiano al español y del inglés al español. Tema de intertextualidades. O critica literaria. O historia de la teologia vaticana.

                David es simple, si, dice que “es más probable falsear el testimonio de alguien que dice que existe un coco orbitando cuando debería haber caído directo y golpeado nuestra cabeza que la probabilidad que este orbitando entre la Tierra y Marte”. Sencillo. Y hasta trivial. Ese es el punto de partida de estos post míos y que pasa por alto el autor de la reseña del libro de Dawkins.

                Del tema de Lourdes y la “comisión” o «congregacion» o «comite»…conozco algo… De esa comisión y de sus palabras (puede que sea muy bruto y no lo entienda bien), leo…e interpreto.

                “Si el Comité comprueba que el hecho ocurrido es un proceso explicable por las leyes naturales no se declara como Milagro aun cuando haya sido obra del mismísimo Dios, fácil de entender”

                O sea quien decide que “es” o “no” un milagro es una comisión o una congregación, no Dios. Interesante. Y la primera “causa” debe ser violar sus propias leyes naturales no el probable beneficio del milagro per se en el corpus del milagrero…. De verdad no entiendo.

                “En los ciento y tantos años de Lourdes de las miles y miles de “curaciones milagrosas” solo la Iglesia ha aceptado a 70 como verdaderas”.

                “Verdaderas curaciones”. “Verdaderos milagros”. Conozco algo del tema, y esa comisión médica ha desestimado recientemente bajo la duda razonable seguir emitiendo una opinión o reconocimiento sobre que es “verdadera curación o milagro” y le paso la pelota a la Santa Sede.

                • Saludos huxley
                  Veo que el juicio de que los demás sacamos conclusiones apresuradas le está siendo utilitario ¿no será al revés? ¿no será demasiado presuntuoso?
                  -Lo del “apetito mercantilista” era a colación de la tan machacada frase de Hume que si bien para Usted es tesis de 5 puntos, para mí y muchos no.
                  – No he de tratar de dar explicación a quien no se esfuerza por entender. Mi frase estaba insertada en un determinado contexto y allí pretendía achacar parte de lo que hoy soy a ese hombre anhelante de lo mágico-religioso que llevo dentro. Si Usted pretende, a modo de político barato casarse con esa frase y hacer de ella un dilema para tener algo que decir, no merecerá más mi atención en tal cuestión. Amante soy de la Filosofía y por ello me encantan esos cansones diálogos entre “ser y pensar” y reconozco en el primero parte existencial y esencial del ser humano acordando en mucho con sus palabras. Aun así le recuerdo el contexto en el que dije la frase muy diferente a lo que Usted pretende. Para mí no hace otra cosa que tratar de apuntalar una idea que defenderá con cualquier elemento que le pase por delatante y en mi frase vio la zapata perfecta.
                  -No creo que el carácter evangelizador del catolicismo sea desarmado porque no podamos demostrar que Dios existe. Primero porque mi religión no pretende presentarte un axioma matemático ni un –ismo de la vanguardia artística-literaria de turno, sino el encuentro con una persona: Jesús, quien se trasluce por medio de un organismo vivo llamado Iglesia católica y que habla por medio del Nuevo Testamento. Segundo porque en el fondo reconocemos que la Fe es elemento esencial para agradar a Dios y así poder acercársele y logar esa relación. Tercero porque esta in-demostración solo sería tal basada en la premisa más básica y elemental, como mismo actúan los científicos en muchas de sus cuestiones. Y esa coletilla sobre los cientos de muertes que nos habríamos evitado tendrá los mismos matices que el acto atroz que hizo rodar a cientos de cabezas francesas en plena Ilustración tan solo por tener fe en un dios o a las docenas de sacerdotes fusilados en plena misa en México durante la guerra Cristera “ayer por la tarde.” ¡Vale! Que se trata de la humanidad, no de la ideología.
                  -La trivialidad, la trivialidad que eres si dependes de quién te vea, ¿será que verdaderamente eres trivial? ¿y si te valora la misma trivialidad? Jajajaja “Vanidad de vanidades, todo es vanidad”. Este blog es mío y Usted en él mi invitado, vaya de honor hasta si lo quiere, pero el blog tiene propósitos claves y una estructura para llegar a ellos, no puedo permitir que de cada nueva palabra se genere un debate y eso es porque para las intenciones apologéticas de este eso es TRIVIAL. No es mi blog para hablar del “ser” como categoría filosófica ni para vender machaconamente cierta frase indemostrable. Aquí hablamos de Apologética contra el protestantismo y muy puntualmente abrimos las puertas a ciertas discurrencias con ateos de aquí y de allá como ahora y cuando así lo hacemos nos tratamos de centrar en los puntos que se circunscriben al escrito en cuestión y no andamos por las ramas, pues de lo contrario montaríamos la historia del nunca acabar, pues no tenemos montados una serie de escritos que nos ayuden en tal cuestión y por los comentarios esto no fluye, que lo que menos tengo es tiempo.
                  -La Iglesia siempre ha admitido sus palabras en una frase “para nada nos sirve una Biblia infalible sino tenemos quien infaliblemente nos la interprete”. Aquí se denota que la Biblia por sí sola sería cuestión de tropiezo, como lo es, para muchos. Los innumerables pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento no se explican per se y solo con la ayuda del Magisterio podemos llegar a su verdadera enseñanza, la cual hay que discernir entre historia y sentimientos de la época. Esa “mera interpretación de los que allí vivieron” es comparable a los recursos literarios que hoy utilizamos y que para los antiguos eran tan cotidianos.
                  -El Antiguo Testamento siempre tuvo sus intérpretes y ellos fueron los escribas. Pero hay que entender muchas cosas de esto sino se llegarían a conclusiones falsas de mis palabras.
                  -En qué contraponen Dei Filius y Lumen Gentium.
                  -Lo del coco no lo entendí.
                  -Quien decide que es un Milagro, si ese decidir solo es proclamar, es la Iglesia abalada en el criterio de esa Comisión. Aun cuando Dios haya intervenido, pero lo haya hecho sin violar leyes naturales (cómo sería eso????) no se proclama como Milagro, pues no podemos tener certeza de que tal fenómeno fue sobrenatural. Pero noto en sus palabras una picardía cizañera que me subvalora para poderse mofar. Si se demuestra que el beneficio en el hombre no es asombroso en el sentido de que puede ser explicado sin la aceleración/desaceleración de las leyes naturales o sin la abrupta ruptura con estas, a pesar de ser, para Gloria de Dios, extremadamente bueno y querido por todo el pueblo cristiano, no podemos certificarlo como Milagro. Sigue siendo fácil de entender.
                  -Si tal Comisión se ha pronunciado recientemente de esa forma al que le falta información es a mí.
                  DLB

                  • Saludos.

                    Si, si me molesto y esfuerzo en entender. Presuntuoso no soy, pero curioso si. Tampoco soy político, ni caro ni barato, Zeus, el Dios de los Ejércitos, y Mahoma me amparen…de esa cofradía.

                    Sus frases son las suyas. No las mías. Y entre otras sutilezas definen quienes somos.

                    De acuerdo en lo de la no evangelización «in-demostrada». La fe es un asunto de encuentro personal con una divinidad, Cristo en su caso. Ahora la pertinencia en la «no» o en la «si» demostración de la existencia de dios no implica no reconocer los terribles excesos de la evangelización o en la ideologización de la Historia, la pretensión que la fe verdadera puede suplantar en la Historia la fe falsa. Y, le hablo no de religiones institucionalizadas donde el tema es mucho más influenciado por la política, la económica o por la ideología.

                    Viniendo de un católico, de un cristiano, del cristianismo, de un «ismo», ese razonamiento es un punto de no retorno. Mejor abrir las puertas y los corazones para que sean los individuos los que «encuentren», no obligarlos a entrar o salir a la fuerza. De acuerdo en el punto. Los sueños de la razón y la fe producen por igual monstruos. (Con mi debido respeto a los majestuosos y terrible serie de grabados de Goya.) De acuerdo igual.

                    Si opina que los diálogos platónicos (griegos) son cansinos discrepo, los griegos no inventaron o crearon el paganismo cristiano como muchos piensan, fueron los propios cristianos los que utilizaron a los griegos. Esa civilización, entre otras hermosas creaciones se inventaron a Afrodita desnuda, la escultura y el teatro, el materialismo, los diálogos, el debate, el foro público, al menos para mí, los diálogos de Platón son muy superiores a muchos versículos o sutras.

                    Discrepo con el tema de los intérpretes, y por supuesto con la versión monopolística de esa interpretación, un Padre de vuestra iglesia hizo un inmejorable aporte al tema de la hermenéutica de los textos sagrados que se le puede aplicar lo mismo al Nuevo Testamento, a la Divina Comedia o al Quijote.

                    “para nada nos sirve una Biblia infalible sino tenemos quien infaliblemente nos la interprete”.

                    Me cuesta trabajo comprender su sintaxis y/o su gramática. Es «sino» o «si no». Existe una sutil diferencia en dependencia…Cualquiera que sea su intención no creo en la infalibilidad ni del Papa, ni de Magister de la Santa Madre Católica, Apostólica y Romana, ni de las Congregaciones para la canonización o la conservación eterna y pura de la Fe verdadera. En los documentos dogmáticos o canónicos de los Concilios Vaticano I y II. Pero ello es un asunto personal. E imagino que mi personalidad solo me concierne a mí y a los míos. «Yo soy, lo que soy».
                    Sin entrar de nuevo en debates entre el «ser y el pensar». Le repito, no creo en la infalibilidad de su iglesia, tampoco en sus dogmas, menos en la presencia en mi vida, o en la de nadie, de su dios trinitario. Y lo interesante y hasta novedoso es que en pleno siglo XXI podamos decirnos eso, sin que uno de nosotros, por creerlo, intente quemar o guillotinar al Otro.

                    La apologética cristiana llevó a muchos inocentes a la hoguera. Como la Asamblea Nacional Francesa. Lo mismo Torquemada que Napoleón. No creo como usted que se trate de humanidad, la humanidad es buena, y sin pecado concebida, tiene que ver con la avaricia, la ideología y el profundo desprecio a nuestra propia esencia humana de muchos «ismos».

                    Hablando del Otro. Vamos a algo trivial. Pues claro que como todo hombre soy, efímero y trivial. Vamos entonces a algo trivial. Por naturaleza personal siempre me interesa conocer al Otro, eso te hace mejor con tu propio Yo. Mientras más conozco a personas totalmente diferentes, mejor Ser, mejor Soy. Por ello casi no emito juicios sobre mí, a su diferencia.

                    «Mera interpretación» tiene un sentido muy literal para un texto sagrado. Se puede leer igual desde el misterio, lo alegórico, anagógico y/o místico. Pero eso no (de)limita lo que ya escribí en otro lugar, sobre lo que pienso «hoy» del tema de los milagros, su Iglesia, y los misterios. Ya lei su escueta intervención en mi blog, igual…pienso como usted ya todo está dicho, mejor escrito.

                    Por ultimo usted cree que hay hombres infalibles, dioses infalibles, textos infalibles, lo cree por dogma de fe. Yo no. Tampoco deseo convencerlo de nada, menos «evangelizarlo». Pero, siempre hay un «pero» y un «ismo» tocando a mi puerta dominical para que “crea” en lo que ellos “creen”, algunos están de modas otros no…Es verdad el catolicismo es uno de los que menos lo hacen comparados con los Testigos, por ejemplo. Entonces, una pregunta tiene el catolicismo de hoy, digo las instituciones del catolicismo romano del siglo XXI, una vocación evangelizadora o no. Vaya, eso de ir tocando a las puertas, de enviar misioneros a la Atlántida o Corea del Norte.

                    Gracias por sus palabras, eso intento, aprender muchas cosas. Y se aprende de lo que desconocemos, de lo diferente. Estoy leyendo otro libro de Dawkins, “El Espejismo de Dios”, se lo recomiendo igual que “Destejiendo el Arco Iris”.

                    «En qué contraponen Dei Filius y Lumen Gentium». Creo traducir que en el primero la razón puede apoyar a la fe, en el segundo que ambas están al mismo nivel en el acercamiento del creyente al cuerpo de Cristo. Digo, puede ser mi subjetiva interpretación de la traduccion de tres idiomas. El contexto de los idiomas cambia mucho las ideas, más su asimilación cognitiva. Que digo, aquí no se aplica el intelecto, ya que ambos documentos son «dogmas» de concilios que se dicen «infalibles». Y, ya le dije, no creo en los hombres infalibles. Ni en los Concilios, ni en las Asambleas Nacionales, infalibles.

                    Tampoco creo que para la apologética (cristiana) el dialogo y el debate sea un tema trivial. Al contrario no existiría sin dialogo y debate. Pero a partir de este párrafo desisto de interpretar sus creencias o la interpretación literaria o anagógica que usted hace de su credo.

                    La Comisión Médica de Lourdes decidió o desestimó el tema hace más de 10 años creo. No obstante puede comprobar y decir…Evidentemente el tema de los milagros lo corresponde «proclamar» al pensamiento mágico ya sea hinduista, budista, cristiano, islámico, incluso de las sectas del new wave…En ello igual estamos de acuerdo. Ahora que se «proclame» un milagro no quiere decir que sea «cierto».

                    El ejemplo del Coco, lo escribió usted en uno de los post, para comprenderlo igual tiene que aprender no muchas cosas, solo leer la falacia de Russell. Asumí que la conocía.

                    No respondo sus comentarios y conclusiones sobre mi personalidad, pues le doy el beneficio de la duda… ya que no me conoce.

                    Post Data
                    Le pregunte…

                    «Le pregunto en mi ignorancia. El Viejo Testamento estaría más cercano a ser un libro sagrado como los “shru ti” ‘lo que se oye’ o lo “smri ti” “lo recordado” de los vedas indios». Me gustaría conocer su respuesta, vaya, por un tema de cultura integral general.

                    Vanidad de vanidades, todo es vanidad. Mi libro preferido, junto al Cantar de los Cantares…Eclesiastés 3. “Y que todo hombre coma y beba y disfrute bien en medio de sus fatigas, eso es don de Dios. Comprendo que cuanto Dios hace es duradero. Nada hay que añadir ni nada que quitar. Y así hace Dios que se le tema. Lo que es, ya antes fue; lo que será, ya es. Y Dios restaura lo pasado». Me quedo sin el “temor” o la restauración de lo pasado.

                    Por cierto me gustaría conocer su opinión personal, digo individual, y no sé si tiene o no que ver con la apologética que usted promueve en este Blog, de este delicado asunto.

                    http://huxley2.cubava.cu/2018/05/22/el-hombre-que-hizo-renunciar-a-34-obispos/

                    Lo de la trivialidad proviene del contexto, no de la frase por si sola, demustra como su post no la simple apologetica, sino la dinamica de la persona humana, la dialectica de la pesona humana. Yo soy ahora. Manana sere…

                    • Saludos huxley hoy Armando ¿por qué? ¿por darwinista?
                      LA FAMOSA FRASE
                      Sé que las frases nos pueden definir, pero cuando estas se sacan de contexto dejan de tener su sentido. Es como que yo lo acuse a Usted de ser creyente en todo tipo de dioses por su expresión “Zeus, el Dios de los Ejércitos, y Mahoma me amparen…de esa cofradía”. Pero a pesar de todo lo que le digo no entiende ¿o no lo desea? Por ello es que le dije que no se esforzaba y así lo creo. Utiliza esa frase a modo de politólogo que pretende defender una idea y aunque le pregunte o se hable del elefante Usted terminará contándonos de la purga, no porque solo sepa de ella, sino porque le conviene.
                      LA FILOSOFÍA: SER-PENSAR
                      Y he aquí otra muestra de su ser político o del que quiere hacerse sentir al esparcir conocimientos. En ningún momento hablé yo de los griegos o de que estos se embelesían por gusto al tratar de responder las preguntas de los hombres. Si para mí son cansones es más porque a lo largo de la historia el tejemaneje con ellos en donde hoy es pensar y mañana es ser me exige demasiado, es mucho. No solamente estoy hablando de Platón, le recuerdo que no me refería a los griegos sino a los cansones debates entre ser-pensar. También a mí me gustan mucho algunas obras de Platón, recuerdo que las Leyes y la República me ayudaron a comprender el por qué es que nuestra justicia debía de operar como lo hace.
                      INTERPRETACIÓN
                      A Usted nada tiene que gustarle que para eso es ateo, otra cosa fuere si creyera en el Dios de los católicos, entonces ahí ya no le quedaría de otra que aceptar lo que hoy con rechazo llama “monopolio”. El Quijote no es lo mismo que el NT, no mezcle esto, no es lo mismo sacar una interpretación literaria de un cuento que extraer una doctrina por la que debas de filtrar tu vida. Acaso Dios dejaría a libre pensar la segunda.
                      No he de caer ahora entre el sino o el si no y aunque podría exponer el significado de ambas frases decir que los dos convienen y quedarme con el segundo, bastará con reconocer que me equivoqué, como cuando Usted escribió “hiba”, pienso que no lo diga por malacia sino para entender mejor la frase: “para nada nos sirve una Biblia infalible si (es que) no tenemos quien infaliblemente nos la interprete”. O sea, que en cuestiones de interpretación bíblica esto no fue una cosa que Dios dejó sin más, por ello creemos que la Iglesia es infalible en sus pronunciamientos doctrinales y si a este tema llegué fue por sus palabras “entonces la palabra de dios es sujeta a la “opinión” y la “mera interpretación” de los que allí vivieron, y de los que hoy la leen, usted, el Vaticano y yo.” Pero vamos que como Usted reconoce eso ni le increpa que Usted es ATEO.
                      Los libros sagrados son para nosotros textos en donde se narra la historia de la salvación de los hombres, la conexión de Dios con los humanos y como este quiere que nos comportemos. Es tarea de la Iglesia discernir entre tanta historia lo que es doctrina para nosotros (insipardo), por ello el recuento de Adán y Eva, el diluvio universal o que el Sol se parara no son cuestiones en donde esta pueda declarar infaliblemente, las doctrinas que emanan de aquí ya son otra cosa, pero libre somos (siempre que no choquemos con la doctrina) de creer en esto como poesía o como hecho histórico. Por ello le decía que por arriba esto de la parada del Sol no tenía que ser tal, aunque no me asombraría que si Dios así lo hubiese querido el Sol se parara, habría que investigar sobre esto y sobre otra parada o retroceso o algo que también se dice en la Biblia.
                      PECADO ORIGINAL
                      Yo veo en el hombre a un ente que hecho a “imagen y semejanza de Dios” es bueno, no obstante, a causa del Pecado Original su esencia se ha manchado y ha quedado contaminada su naturaleza con un estado permanente de concupiscencia. Esta tendencia al mal, cuyo motor es la ambición siempre destroza al hombre impidiéndole crear paraísos terrenales, aunque por ser más bueno que malo evoluciona hacia arriba, por lo menos en moral. Considero que esto es intrínseco del ser humano.
                      Las ideologías pueden encaminarnos hacia una dirección u otra, nos pueden hacer más morales o menos, pero estas parten del género humano, no las hacen los perros, ni las amebas para nosotros. Somos hombres que contagiamos a otros ya con nuestra bondad ya con nuestra crueldad. Pero esto es para seres religiosos Usted puede creer lo que le venga en gana, yo en la historia del hombre así lo veo, quizás Usted no.
                      DEI FILIUS Y LUMEN GENTIUM
                      Creo que la razón y la Fe no están al mismo nivel para llegar a Dios, creo que la Fe siempre será necesaria para aceptarle completamente. No obstante, la razón puede también acercarnos a él. Habría que buscar bien a que se refiere el texto, su contexto, si tienen un anatema detrás (lo que lo declara como dogma), etc.. Ahora ni puedo, ni me interesa.
                      TRIVIALIDADES
                      No, no voy a gastar más electrones; a fin de cuenta lo que yo creo trivial para Usted no lo es y sobre esto creo ya haber dicho bastante. Si Usted dice “Lo de la trivialidad proviene del contexto, no de la frase por si sola” muy de acuerdo.
                      LOURDES
                      Una rápida búsqueda por internet no parece apoyarlo.
                      EL COCO
                      Yo lo puse y conociendo esta falacia (no sabía que también se le podía decir así, me gusta más jajaja) le decía que si el coco saliera y se situara entre la Tierra y Marte ….. a modo de analogía. Lo que no entiendo es lo que me quiere decir en el comentario anterior sobre esto o al entender varias cosas prefiero me aclare. Además tal falacia (jjajjaja, me conviene el nombrecito) no le arrebata la fe ni a un niño, aunque sin dudas es algo lógico.

                      -Trataré después de leer su escrito y darle mi opinión.
                      -Ojalá tiempo tuviera para leer todos esos libros ateos que me propone, pero es que no puedo, estudio medicina y para ser medianamente bueno tengo que leer mucho a diario.
                      -No me interesa ni saber si hablo con un robot, mucho menos que me diga cosas sobre Usted, aunque sinceramente me gustaría aprender de la vida de los demás como cuando yo comparto la mía para que alguien tenga aunque sea experiencia por cabeza ajena. Si le he preguntado algo personal disc’ulpame, pero yo no lo veo a mal.
                      -También disculpa mi escueta intervención en su blog, pregunté sobre lo que creí interesante.
                      DLB

                      ESTE COMENTARIO ES SEGUIDO POR ESTE: http://apologetica.cubava.cu/2018/05/22/remendando-el-arco-iris-a-proposito-de-una-lectura-de-destejiendo-el-arco-iris-de-richard-dawkins/comment-page-1/#comment-429

    • mayralberto

      Señor mío, si a usted le molesta la religión, ¿qué viene a buscar aquí en este blog?

      Dar razón de su fe es algo tan sencillo como decir: yo creo por estas y estas otras razones. Que otra persona no acepte tales razones, no le convenzan, o no le gusten, es su problema. Suyo, no mío. Usted tendrá las suyas para no creer. Al menos en nuestro mundo occidental, y en estos tiempos, la pertenencia o no a una confesión religiosa es libre. Nadie le va a obligar. Y yo muchísimo menos.

      El tema de los milagros parece ser bastante picante, a lo que veo. Y mira que son tercos, los milagros; siguen sucediendo mientras debatimos por qué no deberían suceder. Sobre estos temas he mantenido interesantísimas conversaciones, que no debates, con ateos convencidos y ambos hemos salido siempre con algo más de conocimiento y sobre todo mucha más comprensión de los puntos de vista del otro.

      Se argumenta que los milagros no podrían ocurrir porque serían violaciones de las leyes naturales. Si se acepta la existencia de un Dios creador de un universo, se entenderá que nada le obliga a regirse por las leyes de su propia creación, de la cual es radicalmente distinto. Si no se acepta la existencia de un Dios creador, pues nada, Se sigue buscando una explicación. Cada cual es libre de buscar su explicación, siempre que no importune a los demás.

      Por cierto, comúnmente se maneja un criterio un poco estrecho, en mi opinión, de qué entendemos en el cristianismo por milagro. El milagro para nosotros es en primerísimo lugar una señal. Puede ser o no “algo que no puede pasar” o “algo rarísimo, estadísticamente posible, sí, pero muy raro”. Lo que más importa es que es una señal. Señal que se recibió en respuesta. Si no se acepta como tal señal, y se entiende solamente como una de esas cosas raras que a veces pasan y nadie sabe por qué, depende de cada cual.

      También suelen verse como milagro solo los casos de curaciones inexplicables.

      Ahora bien, para ser aceptado “oficialmente” como milagro, debe tratarse de algo de lo “que no puede ser, en ningún caso” y para lo cual la ciencia (¿le inserto aquí entre paréntesis un “aún” para que pueda digerir la oración?) no tiene una explicación plausible. Muchísimos milagros no se toman en cuenta porque pudiera existir una remota posibilidad de que tengan un explicación natural. La curación espectacular que presenció el después Premio Nobel Alexis Carrel es un caso.

      Yo también he perdido amigos y conocidos por los que he orado, y en los cuales no sucedió milagro. Dios tuvo sus razones. Lo entiendo así, y a nadie lo obligo a que comparta mi punto de vista.

      Me argumenta: “David Hume,… ningún testimonio es suficiente para establecer un milagro, a menos que el testimonio sea tal que su falsedad fuera más milagrosa que el hecho que trata de establecer.” … o que suceda ante nuestras narices. ¿Y qué pasa cuando se da? Algo vio esa gente. Algo sucedió allí. Yo al menos no siento necesidad de desplazar al Sol varios cientos de millas, como parece pedir usted. Dios no está tan necesitado que para convencerme de que existe tenga que hacer tal cosa; Cosas más simples me han convencido de que existe al igual que a muchos otros. Pero está claro que pasó algo allí, lo que haya sido, y fue una señal para muchos que lo interpretaron así. ¿O vamos a tapar el sol con un dedo? ¿Digo que no pasó nada, y ya? ¿Vuelvo con el gastado argumento de la alucinación colectiva, que en mi opinión ya apesta? Señor mío, es más fácil, como ya dije, confesar “no tengo idea de qué fue lo que pasó, pero entiendo que en algún momento encontraremos una explicación natural”. Y así cada cual sigue buscando su respuesta. Busque usted la suya. Ya yo tengo una que me satisface. Si en algún momento entiendo que debo cambiarla, procederé en consecuencia. Me gustaría saber que también usted estaría dispuesto a cambiar la suya en un caso similar.

      MSc. Alberto García Fumero

      • SI DESEA COMENTAR ENLACE SU COMENTARIO AL QUE VA A CONTESTAR, he perdido 15 minutos arreglando esto.

      • huxley

        Saludos…

        Señor mío, si a usted le molesta la religión, ¿qué viene a buscar aquí en este blog?

        Molestarme, no entiendo su superficial conclusión.

        Solo escribí lo que considero mi personal interpretación de su comentario sobre los “milagros”, que incluso como toda interpretación puede estar errada.

        La (mi) respuesta a su vana interpretación del libro de Dawkins y a este post la puede encontrar en:

        huxley2.cubava.cu

        • Se ha vuelto a equivocar, por favor enlce bien a quien desea comentar, he tenido que volver arreglar esto

      • Ubertino

        Que reclacitrante es el Huxley, siempre lo ha sido. Es verdad: «Señor mío, si a usted le molesta la religión, ¿qué viene a buscar aquí en este blog?»

        • huxley

          Pero quien dijo que a mi me molesta la religion. Usted es vidente, mago, hechichero…

          Ah vengo a buscar tratar de entender la psicologia del pensamiento religioso, al hombre de carne y hueso que tiene un pensamiento magico…

          Entonces, este sitio es solo para «religiosos», digo catolicos.

          Usted es catolico Ubertino, me gustaria conocer su opinion sobre el tema.

          http://huxley2.cubava.cu/2018/05/22/el-hombre-que-hizo-renunciar-a-34-obispos/

          La de usted,no la Vaticano.

        • Jesus S

          «Señor mío, si a usted le molesta la religión, ¿qué viene a buscar aquí en este blog?”
          Y ustedes , que hacen metiendose en todo , no solo en blogs ?Por ejemplo , se pronuncian contra el aborto , cuando es una decision de la mujer , en primer lugar , y de la pareja, en fin. O anatemizando a los homosexuales y sus derechos , cuando es una decision personal ? Creo que la religion es intolerante con las opiniones distintas, y los comentarios anteriores asi lo demuestran. Un consejo: circuncribanse a sus iglesia y a su Biblia , y dejen al resto del mundo disfrutar su vida en esta Tierra , que nos pretenece a todos por igual, creyentes y ateos , blancos y negros , hetero y homosexuales,….

          • Saludos
            Su comentario fue declarado spam, por eso me he demorado en publicarlo.
            Que Dios te Bendiga.

          • Si en lugar de criticar porque no aceptamos el aborto, razonara que está matando a un ser humano que no puede defenderse, quizás entienda nuestras razones.

            ¿No le parece que sería mejor tener un poco de responsabilidad en las relaciones entre hombre y mujer antes de tener que matar a otro ser humano? Pero sucede que cuando la Iglesia (cualquier Iglesia, si vamos a eso) dice la palabra responsabilidad, todo el mundo se la quiere comer. Y estamos acostumbrados a resolverlo todo matando.

            Ya que toca el tema de la homosexualidad: hasta usted convendrá en que no es el estado normal del ser humano. Es una desdichada discapacidad. Decir que todo está bien sería como decirle a un ciego que todo está bien, que no se preocupe, que es normal y natural y hasta deseable que sea ciego.
            Los acogemos como seres humanos que son, y como no dejan de serlo todos, hasta los peores pecadores. No los expulsamos de la iglesia, como quizás suponga equivocadamente. No les negamos los sacramentos. Los apoyamos en todo lo que se puede apoyar, pero siempre habrá cosas que no deben ser, y se explican. Por otra parte, a veces se olvida el casi insignificante detalle de que la pertenencia a una religión, y en consecuencia, la obediencia a lo esta cree, es una decisión personal, como usted bien dice. Si alguien no cree, pues es libre de hacerse papelillos con ella. Quien se hace católico o protestante, o judío es porque entiende y acepta la enseñanza que se le propone. Es voluntario. Si no la acepta, pues es libre de hacer lo que le plazca.

            Puede usted disfrutar de su vida sin miedo, que nadie lo obliga a compartir nuestro criterio. Usted tendrá el suyo. pero no puede impedir que expongamos el nuestro. Siéntase libre de tratar de convencer a la gente del suyo, como nosotros nos sentimos libres de exponer nuestras razones.

            • Disculpe por la demora, pero es que he tenido algunas dificultades al salir de la Universidad para mis vacaciones.
              DLB

            • edo

              Ya no debemos preocuparnos por nada de eso, tu derecho a expresarte contra la homosexualidad ha sido aplastado por la nueva constitución.

              • Qué dice hermano, en qué artículo de la Constitución se refleja eso.

                • edo

                  Primero, se legaliza el matrimonio homosexual:
                  ARTÍCULO 68. El matrimonio es la unión voluntariamente concertada
                  entre dos personas con aptitud legal para ello, a fin de hacer vida en común. Descansa en la igualdad absoluta de derechos y deberes de los cónyuges, los que están obligados
                  al mantenimiento del hogar y a la formación integral de los hijos
                  mediante el esfuerzo común, de modo que este resulte compatible con el desarrollo de sus actividades sociales.
                  193.
                  La ley regula la formalización, reconocimiento,
                  disolución del matrimonio
                  y los derechos y obligaciones que de dichos actos se derivan.

                  Segundo, no puedes ponerle los «apellidos» a un hijo de un matrimonio homosexual, por lo que dificulta la labor de tratar con esos casos un poco:
                  ARTÍCULO 69. Todos los hijos tienen
                  iguales derechos, sean habidos dentro o fuera del matrimonio.
                  195.
                  Está abolida toda calificación sobre la naturaleza de la filiación.
                  196.
                  El Estado garantiza, mediante los procedimientos legales adecuados, la determinación y el reconocimiento
                  de la paternidad.

                  Tercero, ahora una pareja homosexual puede criar un hijo homosexual con tal que sea revolucionario:
                  ARTÍCULO 70. Los padres tienen la obligación de dar alimentos a sus hijos, asistirlos en la defensa de sus legítimos intereses y en la realización
                  de sus justas aspiraciones, así como contribuir activamente a su educación y formarlos integralmente
                  como ciudadanos con valores morales, éticos y cívicos, en correspondencia con la vida en nuestra sociedad socialista.
                  198.
                  Los hijos, a su vez, están obligados a respetar y atender a sus padres.

                  Cuarto: Prohibido imponer disciplina a los hijos mediante una nalgada, por hacerlo un padre o madre puede ir preso. En otras palabras ahoras los hijos pueden literalmente hacer sus heces fecales en la cabeza de sus padres y ellos no pueden hacer nada al respecto mas que regañarlos y castigarlos (y cuidado). En otras palabras padre honra a tu hijo esto se ve tanto en el artículo 70 como en el 71:

                  199.
                  ARTÍCULO 71. La violencia familiar,
                  en cualquiera de sus manifestaciones,
                  se considera destructiva de la armonía y unidad de las familias
                  y resulta punible.

                  Pues ahora quien decide que es violencia doméstica y que es una nalgada por malcriado. La opinión de un Juez, cuando eso es algo que es interno del matrimonio y no digo que no se castigue a alguien que quiera matar a golpes a otro, solo que deve valorarse que ahora golpear mediante una nalgada a un hijo rebelde puede llevar a un padre o una madre a prisión.
                  Pudiera seguir pero que cada cual se lea por si mismo el proyecto de constitución y verá todas las lascas que pueden sacarse de ahí. Una lectura rápida en medio de un grupo de obreros apurados por irse para la casa no da verdaderamente un debate a nivel nacional acerca de la constitución.

                  • Saludos hermano, perdone la demora es que estábamos presentando dificultades.
                    Comparto algunos de sus puntos, pero me parece que es demasiado pesimista y tendencial en algunas cuestiones. Recuerde que la Constitución es muy general y solo la Ley define puntual y específicamente estos puntos sobre los que habla.
                    Tenga siempre en cuenta que el comentario que desató el suyo fue por la respuesta que yo le di cuando comentó «Ya no debemos preocuparnos por nada de eso, tu derecho a expresarte contra la homosexualidad ha sido aplastado por la nueva constitución.», y es que esa constitución no pasa de ser todavía un proyecto. Defienda sus intereses y más tranquilidad «que el mañana traerá su propio agobio».
                    DLB

                  • Gurevich

                    edo, creo que por primera vez estoy totalmente de acuerdo con Ud.

              • Hans García

                Será en la constitución que aprobaron los marcianos, porque si es la cubana jamás dice algo así.
                De todas maneras, las verdades evangélicas no se callan ante ley alguno de los hombres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *